Romance de la doncella de Fañanás
Dos grupos de nómadas viajeros han sido siempre especialmente esperados y calurosamente recibidos a su llegada a los pueblos; los comediantes, con sus mágicas carretas y animales adiestrados; y el ciego, con sus coplas y romances.
El ciego suele llegar casi siempre a pie, acompañado de su mujer, que es la empresaria del grupo; el atento zagal, que le hace de segundo bastón al andar; y un perro tranquilo y obediente que es capaz de sostener en la boca durante horas la bandeja de los donativos. Tras buscar una soleada y transitada esquina, el ciego afina la guitarra con atención mientras lo rodea el auditorio, espera a que el silencio de la expectación le abra el telón, y acompañado por la música recita sus "romances de ciego".
A veces, para dar mayor apoyo al relato, coloca un cartelón con múltiples dibujos que representan distintas escenas del romance. El público le pide que lo repita de nuevo con el fin de intentar memorizarlo, algún espectador deja unas "perricas" en la bandeja del perro, y los más pudientes le compran una "hojeta" con el romance impreso, que conservan con mucho esmero y terminan por memorizar a fuerza de releerlo. Estas hojas o "pliegos de cordel" también pueden comprarse en algunas tiendas, donde se exponen sujetos de unos cordeles mediante pinzas, de forma que el comprador pueda elegir fácilmente. Muchos pliegos de cordel acaban siendo prohibidos por la Iglesia, que los incluye en su Índice de Libros Prohibidos.
Luis María López Allué, escritor oscense especialmente prolífico, excelente narrador, novelista y autor de numerosos cuentos, es nombrado alcalde de Huesca en 1894, y director de El Diario de Huesca en 1912, donde suele escribir con el seudónimo de "Juan del Triso". Allué retrata a la perfección el mundo de los comediantes en su comedia "El milagro de Santa Bárbara o la Conversión del Señor Custodio", donde aparece el ciego que canta el "Romance de Santa Bárbara".
En la fonoteca de Aragón Radio está disponible una [ grabación en audio del romance ] interpretada por el Grupo de Teatro de Fañanás "La Solana".

Diseño libre realizado con el fin de acompañar el texto
1.- Oigan todos los presentes
hombres, mujeres y niños
el milagro portentoso
que hace poco ha sucedido.
2.- Una doncella muy maja
del pueblo de Fañanás
estaba para casarse
con un mozo de Sipán.
3.- Era el mozo el heredero
de casa de un par de güeyes,
miaja tronera, ni pincho,
ni amigo de las mujeres.
4.- De mucha desposición
dicen que era la doncella
pues sin aduya de nadie
se amasaba siete anegas.
5.- Firmaron los capetulos
en casa del escribano
todos contentos y alegres
porque era un güen apaño.
6.- Le siñalaron a ella
siete onzas en el día
y treinta duros pa ropa
que compraron disiguida.
7.- El día que les echaron
primera amonestación
ella bajó la pastura
a los cerdos, con perdón.
8.- Hallándose en el corral
vino por San Garapasio (1)
una tronada tan grande
que a todos causaba espanto.
9.- Se oyó un trueno que paicía
que el mundo se había hundido
y una centella cayó
dejándola sin sentido.
10.- Del susto u de la caída,
pues no se sabe de cierto,
la poblecica doncella
enfermó de un abrispero. (2)
11.- Lo triste es que le salió
en sitio particular,
pues sólo puede decirse
que no se podía sentar.
12.- El ministrante asustado,
al ver aquella postrema, (3)
aconsejó la llevaran
a los trujanos de Güesca. (4)
13.- En un bulquete la echaron
bien arropada entre mantas,
y arrearon pa la ciudad
un sabado de mañanas.
14.- Llegaron al mediodía,
y, frente a Santo Domingo,
se aclamó a Santa Bárbara
la doncella dando chilos.
15.- ¡Mira que si no me caso
será grande mi desgracia,
y no encontraré acomodo
pues dirán que tengo tacha!.
16.- A la Santa se aclamó
con tanta fe y tan de veras
que los dolores pasaron
al llegar a La Pedrera. (5)
17.- Y en casa de Escusacenas,
donde fueron a comer, (6)
sana y buena se bajó
del bulquete por su pie.
18.- La desaminó el trujano
y dijo: "muy bien estás; (7)
puedes volverte si quieres
esta tarde a Fañanás".
19.- La doncella se marchó
corriendo a Casa de Vilas (8)
y compró a Santa Bárbara
una vela de tres libras.
20.- "Gracias te doy, Santa mía,
arrodillada le dijo
pues no quieres, ni permites
que me quede en el vacivo". (9)
21.- Volvieron todos al pueblo,
contentos con lo pasado,
y se cenaron un choto
pa festejar el milagro.
22.- La boda se efectuó
hace tres meses y medio,
y el matrimonio a la novia
se corre que le ha hecho prebo.
23.- Santa Bárbara bendita
todos a ti nos golvemos.
Líbranos de mala nube,
!y líbranos de abrisperos!.

Vendedor de romances según un grabado de 1850
(1) Es posible que se refiera a Santa Cruz de la Serós, ya que en dicha población se encuentra la Iglesia de San Caprasio (San Garapasio en aragonés), en cuyo caso la tormenta venía del Noroeste. Pero también al Suroeste, en la Sierra de Alcubierre, concretamente en Farlete, se encuentra la Ermita de San Caprasio o Ermita de la Cueva de la Salud, que sirvió de refugio entre otros al famoso bandido Cucaracha. Hay más cuevas en la zona que fueron habitadas por eremitas y que hoy en día pueden utilizarse para retiro personal. La leyenda más popular sobre San Caprasio cuenta que cuidaba ganado en la Sierra de Guara (muchos dicen que cabras por su nombre) hasta que un día decidió hacerse monje, cogió su cayado y lo lanzó tan lejos como pudo, yendo a parar a la Sierra de Alcubierre. En el sitio donde cayó el bastón surgió una fuente y en las inmediaciones se puso la ermita, lugar muy saludable por sus plantas medicinales, aguas de lluvia, abundancia de selenita (cristales de yeso), aire puro en plena estepa y apaciguamiento y salud para el espíritu por su calma.
(2) Abrispero (aragonés): Grano, absceso, avispero, enjambre de avispa.
(3) Postrema (castellano): Parte postrera o posterior.
(4) Trujano (aragonés): Zrujano (aragonés), cirujano, practicante.
(5) La Pedrera: Nombre con el que se conocía popularmente la zona comprendida entre la Calle del Desengaño y la Ronda de Montearagón y que refuerza el concepto de "cantera" que esa zona de Huesca tuvo hasta la época medieval.
(6) Escusacenas: Nombre de una conocida y antigua posada de Huesca que perduró hasta bien entrado el siglo XX. A las posadas, mesones y otros establecimientos de este tipo se les conocía habitualmente por sus apodos, algunos bastante críticos (rompesacos, esculabolsas, notefíes, de la buena moza, el pacharo, el chaqués, etc.).
(7) Desaminó (aragonés): Examinó.
(8) Casa de Vilas: Tienda que surtía de velas a todas las beatas de los alrededores y vendía los famosos caramelos "de boteta" y los de "la colmena movilista", además de servir como centro de tertulias y mentidero a los canónigos "carcas" (en su significado etimológico "de ideas retrógradas") y demás personajes clericales de la ciudad, lo que los anticlericales liberales de esos tiempos llamaban "la clerigalla".
(9) Vacivo (aragonés): Ganado que por diversos posibles motivos no cría.
Foto de encabezado: Actos lúdicos durante el I Día de la Comarca de la Hoya de Huesca (19/05/2001) © Ricardo Aliaga Escario