Horno de Pan
La época de construcción de este horno comunal hay quienes la sitúan en el siglo XI, aunque el etnólogo Bizén d’o Río, en su trabajo "Reseña Historiográfica de la Hoya de Huesca - Plana de Uesca", indica que fue construido ya en época romana y que posiblemente sea el más antiguo de Aragón de los que todavía se conservan. Se encuentra en el interior de una cueva artificial horadada en el bancal de piedra sobre el que se asienta la iglesia parroquial, y se accede a él a través de unos escalones descendentes realizados también a pico sobre la roca. En su interior se exponen muestras de diferentes tipos de pan, cereales e instrumentos utilizados para su fabricación y paneles informativos sobre la historia del pan en la Hoya de Huesca.

El Horno de Pan junto a la portada de la iglesia parroquial

Inauguración del Centro de Interpretación del Pan © Rubén Asín Abió
Algunos estudiosos han planteado la posibilidad de que la cueva fuera un aljibe (del árabe hispano algúbb, y éste del árabe clásico gubb) del antiguo Castillo de Fañanás, un depósito destinado a guardar agua potable procedente de la lluvia, pues en sus paredes quedan restos de arcilla roja y cal, materiales empleados habitualmente con el fin de impedir las filtraciones y la putrefacción del agua. Un análisis en busca de óxido de hierro, resina de lentisco u otras substancias empleadas también en los aljibes con dichos fines, podría ayudar a aclarar dicha teoría.
La historia del pan comienza en tiempos prehistóricos, cuando el ser humano descubre la posibilidad de amasar y hornear harinas, convirtiéndose desde entonces en la base principal de su alimentación. La primera referencia de la fabricación de pan parece estar en un foco cerealista de Afganistán durante el período Neolítico, mientras que las primeras evidencias arqueológicas de la utilización de levaduras y hornos datan del Egipto faraónico, donde el pan era tan importante que llegaba a utilizarse como medio de pago. Los romanos introdujeron el pan (del latín "pannus", masa blanca) como sustituto del "puls", una especie de gachas parecidas a las "farinetas". En las ruinas romanas de Pompeya se encontraron multitud de hogazas de pan moldeadas en forma circular y marcadas con ocho porciones triangulares.

El horno recién restaurado © Rubén Asín Abió

Paneles informativos sobre la fabricación del pan © Rubén Asín Abió
En Aragón, el pan se ha elaborado tradicionalmente a partir de harina de trigo con bastante salvado. Semanal o quincenalmente, las mujeres amasaban trabajosamente la harina de trigo sobre una artesa o "masadera" junto con el agua caliente, la sal y la levadura (o un poco de masa reservada de una masada anterior). Una vez moldeadas las piezas se dejaban reposar sobre una tela basta, donde eran marcadas antes de pasar al horno, ya que cuando se hacían panes en los hornos comunales para distintas casas se marcaban mediante "pizcos" para poder reconocerlos. Además del pan blanco de trigo se elaboraba pan negro a base de cebada, centeno o avena, especialmente en épocas de escasez de grano o de especulación alimentaria.

Muestras de pan © Rubén Asín Abió

Muestras de diversas variedades de cereales © Rubén Asín Abió
La historia del pan corre paralela al desarrollo de la agricultura, a las tradiciones, fiestas y costumbres, e incluso a la vida social, pues tanto los hornos como las fuentes y los lavaderos eran lugares de gran valor social donde las mujeres establecían contacto casi diariamente, permitiendo mantener unida e informada a la comunidad. De entre las acepciones lingüísticas ligadas al pan destacan la de "companaje" (de con y pan, del latín companagĭum) o comida fiambre que se toma con pan y que a veces se reduce a queso o cebolla, y por supuesto la de "compañía", pues es con ella con quien se comparte el pan.
Principales acontecimientos históricos
2002: Restauración integral del Horno de Pan
Siendo Gregorio Manuel Ruiz Orús alcalde de la Entidad Local Menor de Fañanás, se realiza una restauración integral del Horno de Pan, inaugurándose como "Centro de Interpretación del Pan de Fañanás" en un acto al que también asiste el etnólogo e impulsor de la iniciativa Bizén d’o Río.
Foto de encabezado: Detalle de la boca del horno © Rubén Asín Abió