Iglesia de San Juan Bautista
Asentada sobre un bancal natural de piedra arenisca, la Iglesia Parroquial de San Juan Bautista comienza a construirse en el siglo XVI, aprovechando parte de la estructura del antiguo Castillo de Fañanás, como consta documentalmente, siendo ampliada en el siglo XVIII, en el que se levanta la cúpula del crucero, se ornamenta la nave y se corona la torre, por lo que la estructura definitiva que ha llegado hasta nuestros días presenta elementos arquitectónicos propios de los siglos XVI al XVIII.

El Altar Mayor y la cúpula del crucero

Coro alto y detalle de una de las bóvedas estrelladas
Es un enorme edificio de sillería, construido en planta de cruz latina, cuyo espacio se estructura en torno a un altar mayor, cuatro capillas laterales, dos sacristías, una sala bautismal, un coro alto y un campanario. El altar mayor y las capillas laterales tienen cubiertas de lunetos, en el crucero hay una cúpula de ocho lunetos que descansa sobre pechinas decoradas con pinturas de los cuatro evangelistas, y los otros dos tramos de la nave central están cubiertos con bóveda estrellada. Ambos brazos del crucero cuentan para su iluminación con un vano de arco rebajado, mientras que los vanos de la cúpula se encuentran actualmente cegados con ladrillo. En el muro Norte hay un arco de medio punto con trazas del siglo XVI. Las cornisas que soportan las cubiertas descansan sobre pilastras estriadas con capitel compuesto. A los pies de la iglesia se encuentran la sala bautismal, la escalera para subir al campanario, y el espacioso coro alto construido sobre lunetos con un frente de arco carpanel.
Se accede al templo a través de una portada de arco de medio punto con pilastras a ambos lados y rematada por un entablamento, acceso que inicialmente quedaba protegido por una gran puerta de madera, la cual fue lamentablemente sustituida por otra de chapa zincada pintada. Tras la puerta, el interior queda protegido del ruido y el viento por un cancel de madera con variados cuarterones muy bien trabajados. Sobre la portada puede verse todavía el óculo original del muro de poniente, que fue cegado para abrir un ventanal más bajo que amputa parcialmente su extremo inferior, debido probablemente a que el óculo resultaba insuficiente para iluminar el coro alto. En la esquina Suroeste hay un sillar con grabados que aparentemente fue colocado al revés, pues sólo al invertirlo parece apreciarse que los grabados son letras que muestran un texto parecido a "Fe;rriz".

Fachada de la iglesia

Detalle del tercer cuerpo de la torre

Óculo del muro de poniente reconvertido en ventanal

Grabado aparentemente invertido en un sillar de la esquina Suroeste
La torre está en la fachada, en el lado del evangelio, y consta de tres cuerpos, siendo el primero una elevación del propio bancal natural de piedra. El segundo cuerpo está construido en sillería, y el tercero, que corresponde al campanario, es de ladrillo, con un vano en cada frente y rematado por un capitel octogonal. En la cara Norte del segundo cuerpo, junto al gran depósito de agua de la localidad, hay un vano de piedra cegado con sillares cuya altura induce a pensar que haya sido una puerta y no un ventanal, lo cual no tendría mucho sentido en la torre de una iglesia a no ser que perteneciera a la estructura del antiguo castillo, en cuyo caso habría permitido acceder a la muralla. Aunque el reloj de la torre funciona en la actualidad electronicamente, todavía se conserva en buen estado la interesante maquinaria que lo movía años atrás.

Arco de medio punto cegado con sillares en la cara Norte de la torre

Capitel octogonal del campanario © Rubén Asín Abió

Esfera del reloj vista desde el interior de la torre © Rubén Asín Abió

Antiguo mecanismo del reloj de la torre © Rubén Asín Abió
A lo largo de la historia, las familias de patrimonios fuertes han llegado a tener capillas propias, y algunas de ellas incluso cripta familiar. Según Alejandro Tricas García, antiguo y sabio párroco de Fañanás, hay al menos una cripta bajo el zócalo de la primera capilla del lado de la epístola. Dicha capilla pertenecía a la familia infanzona de los Sancho y estaba dedicada a la Virgen del Carmen. El acceso a la cripta no puede siquiera adivinarse en la actualidad, pues la colocación en 1994 de un moderno embaldosado dejó oculto el todavía entonces visible marco de madera así como algunas lápidas del suelo con grabados.
De entre los diversos elementos para el culto destacan una naveta de plata del siglo XVII cincelada con punzón "a pore", dos pilas de agua bendita bien trabajadas y en buen estado de conservación, y una gran pila bautismal avenerada exteriormente con acanaladuras, esta última en peor estado de conservación por haber sido fabricada en piedra arenisca.

Pila de agua bendita

Pila bautismal
Antiguamente el altar mayor estaba presidido por una gran imagen de San Juan Bautista acompañada en la parte superior por las de Santa Lucía y Santa Bárbara, una talla en madera de San Gregorio a su izquierda, y otra talla en madera de San Blas a su derecha. El día de la "Purisma" Concepción, la imagen de Santa Lucia era llevada por las casas. Durante la Guerra Civil desaparece toda la imaginería, así como el retablo de la invocación a San Juan Bautista, construido por Pedro de Ruesta en 1625, y el armonio del coro alto, que era famoso por su extraordinario sonido.

Imagen de San Juan Bautista © Pili Arnalda Piñol
Sobre el moderno retablo actual, realizado en 1998 para vestir la entonces vacía pared del altar mayor, la figura de San Juan Bautista está acompañada a su izquierda por una imagen de San José con el niño Jesús y a su derecha por una imagen de la Virgen María acompañada también por el niño Jesús.
De la imaginería existente en la actualidad, la más antigua es la figura procesional de la Virgen de los Dolores, donada por la familia Ferrer de Huesca y situada en la segunda capilla del lado de la epístola. Esta Virgen, que antiguamente era sacada en procesión en Huesca, cuenta con una concesión de indulgencias dada por el obispo oscense Mariano Supervía:
"Nos el Dr. Don Mariano Supervía Lostalé, Obispo de Huesca. Deseando promover en cuanto podamos la devoción cristiana y alentarla con espirituales gracias, usando de las facultades que nos competen, concedemos por las presentes cincuenta días de indulgencia á todos los fieles de nuestra jurisdicción por cada vez que devotamente rezaren siete Ave-Marías o tres Salves ante la Imagen de Nª Sª de los Dolores, propiedad de D. Domingo Ferrer, pidiendo á Dios por la exaltación de nuestra Santa Fe Católica, extirpación de las herejías, paz y concordia entre los Principes cristianos, conversión de pecadores y demás santos fines de la Iglesia. Dadas en Huesca á 7 de Enero de 1913. Mariano, Obispo de Huesca".
Dicha concesión de indulgencias es confirmada y ampliada cuarenta años después por el obispo oscense Lino Rodrigo:
"Nos el Doctor Don Lino Rodrigo Ruesca, por la gracia de Dios y de la Santa Sede Apostólica, Obispo de Huesca. Deseando promover, en cuanto esté de Nuestra parte, el divino culto y fomentar la devoción del pueblo cristiano, dando graciosamente lo que en la misma forma hemos recibido de la Divina Misericordia, sin mérito alguno nuestro; concedemos cincuenta CIEN días de Indulgencia a todos los fieles de nuestro Obispado, por cada vez que devotamente rezaren siete Ave-Marías o tres Salves ante la imagen de Nuestra Señora de los Dolores, propiedad del Rdo. Sr. Don Angel Ferrer Lasala, pbro., y pidieren a Dios Nuestro Señor por la exaltación de nuestra Santa Fe Católica, paz y concordia entre los Principes Cristianos, extirpación de las herejías y demás fines piadosos de Nuestra Santa Madre la Iglesia. Dadas en Huesca diez y nueve de Agosto de mil novecientos treinta cincuenta y tres. Lino, Obispo de Huesca".

Pinturas de los cuatro evangelistas (Juan, Marcos, Mateo y Lucas) situadas en las pechinas del crucero
Las grandes dimensiones de la parroquial, su arquitectura constructiva, el citado retablo ya desaparecido, su famoso armonio, la sala bautismal y demás particularidades del templo, hicieron que la iglesia de Fañanás llegara a ser conocida por las gentes de los alrededores como "la catedral".
Un horno, un granero, ¡y un refugio!
A escasos metros de la portada de la iglesia, en el mismo bancal de piedra arenisca sobre el que se asienta el templo, puede visitarse un antiguo horno comunal de pan construido a pico sobre la roca, datado en el siglo XI y restaurado e inaugurado el año 2002 como Centro de Interpretación del Pan. Al Sur de la iglesia quedan algunos restos del Castillo de Fañanás, especialmente de una parte del mismo que todavía en el siglo veinte era conocida por la vecindad como el "granero del obispo".

El Horno de Pan junto a la portada de la iglesia parroquial

Restos del "granero del obispo" al Sur de la iglesia © Aeronor (www.aeronor.es - Referencia 5174)
Al pie de la elevadísima fachada Este de la iglesia existen dos pasadizos que conducen a un refugio, construido durante la Guerra Civil para proteger de los bombardeos a la vecindad. Los pasadizos de acceso no son sino los huecos que quedaron tras retirar varios sillares del muro de la iglesia. Una vez en su interior sorprende el grosor de dicho muro, de unos dos metros de anchura, así como la enorme altura del espacio existente entre él y el bancal natural de piedra, que permite ver el suelo del altar mayor. Desde este espacio se accede a su vez a una cueva, también con dos entradas, que fue horadada a pico en el bancal de piedra con el objetivo de ampliar la capacidad del refugio y disponer de protección ante la posible caída de escombros.

A la izquierda los restos del "granero del obispo", abajo a la derecha las dos entradas al refugio antiaéreo

Vista de uno de los pasadizos del refugio desde el interior

La dificultad para tomar un buen ángulo de la foto con alguna referencia visual impiden mostrar con más claridad la gran altura del refugio
Advocación temporal a la Virgen del Pilar
La iglesia fue construida bajo la advocación de San Juan Bautista, y continúa estándolo en la actualidad, sin embargo en algunos documentos aparece dedicada a la Virgen del Pilar, como por ejemplo en los trabajos de Pascual Madoz y José A. Ferrer Benimeli o en los legajos que de la Iglesia de Ntra. Sra. del Pilar de Fañanás (1800-1870) se conservan en la sección de clero del Archivo Histórico Nacional de Madrid.
El motivo de ello puede estar relacionado con que durante el siglo XVIII algunas localidades seguían celebrando ancestrales tradiciones precristianas, en el caso de Fañanás probablemente durante las fiestas patronales de Agosto en honor a San Juan Bautista, tradiciones paganas que intentaban suprimirse por no ser del agrado de la Iglesia y que son citadas por el Padre Roque Alberto Faci en sus escritos de 1739: ". . . concurren todos los lugares vecinos a venerar a Nuestra Señora y no a diversiones indignas, que se procuran impedir con devotos exercicios . . .".
En Fañanás no sólo se procuraron impedir las citadas diversiones, sino que años después, ya en documentos del siglo XIX, la iglesia parroquial aparece bajo una nueva advocación, la de Ntra. Sra. del Pilar, con fiestas patronales el 12 de Octubre. El 22 de Agosto de 1880, una [ nota de la Corporación de Fañanás ] rechaza la petición presentada por el alcalde y la vecindad para trasladar las fiestas patronales a Agosto. A pesar de este intento frustrado, años después acaba consiguiéndose el deseo del pueblo de recuperar tanto la advocación original de la parroquial como las fiestas patronales en honor a San Juan Bautista, aunque no sin la insistencia vecinal, pues entre las personas vinculadas a Fañanás aún hay testigos que recuerdan haber oído hablar a sus antepasados sobre la celebración de dos fiestas patronales, una en Agosto y otra en Octubre.
Principales acontecimientos históricos
1228: Construcción del oratorio de Fañanás
Antes de la construcción de la actual iglesia, Fañanás contaba con un "oratorium" dedicado a San Juan Bautista, del cual no se conoce su localización ni el año exacto de su construcción, aunque podría ser el de 1228, pues el obispo García de Gudal instituye en Junio de 1229 un capellán perpetuo a cargo de la mitra oscense, al tiempo que el Señor de Pueyo dota la capellanía con una renta anual de 300 sueldos sobre sus heredades.
1500: El inquisidor Pedro de Soro presbítero de Fañanás
Un documento del 12 de Junio, relativo al acto de consagración del altar mayor de la antiquísima Iglesia de San Lorenzo de Loreto, cita entre otros testigos asistentes al acto al inquisidor Pedro de Soro, presbítero y vicario del lugar de Fañanás.
1506: Juan de Lovain pinta el retablo de la Ascensión en el oratorio de Fañanás
El pintor flamenco participa entre 1485 y 1495 en varias tablas del retablo mayor de San Ramón, en la localidad oscense de La Puebla de Castro. En 1497 aparece documentado en Zaragoza, y en Julio de 1503 en Huesca, ejecutando junto al pintor Francisco Juan Baget el retablo mayor de San Andrés en la parroquial de Sabayés. En su libro "La pintura gótica durante el siglo XV en tierras de Aragón y en otros territorios peninsulares", María del Carmen Lacarra cita la etapa de Lovain en Fañanás:
". . . En 1506, Lovain contrata un retablo, con polseras (guardapolvos) al romano, dedicado a la Ascensión para la localidad de Fañanás, y otro para la capilla de Santo Tomás Canturiense, destinado a la iglesia de San Miguel de Huesca. En el retablo de Fañanás interviene como mazonero (tallador de piedra) Gil de Brabant . . .".
Posteriormente se traslada a Pertusa, donde en 1508 cobra por un retablo pintado para Aso y dos años después contrata la ampliación del retablo mayor de la parroquial zaragozana de Bujaraloz, también en compañía del mazonero y entallador Gil de Brabant (o Barbant). Su apellido aparece escrito en diversos documentos como Lovayn (más frecuente), Lovain, Lobayn, Lovaina, Locain, Lovayan, Loyban, Loban, Lohan o Lubien.
1560: Visita del obispo al oratorio y orden de construcción de una nueva iglesia
En su libro "Viaje por pueblos oscenses", el genealogista aragonés Pedro Vitales relata que ". . . el 21 de Agosto de 1560 el Ilustre y Reverendísimo Señor don Pedro Agustín, por la divina misericordia Obispo de Huesca, llegó personalmente al lugar de Fañanás, donde fue recibido en procesión con cruz alzada y volteo de campanas, visitando primero el Santísimo Sacramento del Cuerpo de Nuestro Señor Jesucristo, que encontró en el tabernáculo, puesto en medio del altar mayor, en una caja de plata pequeña, puesta dentro de otra caja de marfil, bajo las tres formas y apropiadamente cerrado sobre el altar. También visitó la pila bautismal y las crismeras, y encontró apropiada la pila, también las crismeras. Después el Señor Pedro Vitales, Provisor y Visitador, visitó los ornamentos de la iglesia y primero en el altar mayor de San Juan Bautista . . .". Al final de este mismo documento se ordena la construcción de una nueva iglesia.
". . . Die vicesimo primo mensis Augusti anno Mº Dº Sexagesimo Illtris. et Revdmus. Dominus Petrus Agustín, divina miseratione Oscensis Episcopus, accessit personaliter ad locum de Fanyanas, in quo receptus processionaliter cruce erecta pulsatisque campanis, visitavit primo Sanctissimum Sacramentum Corporis Dni. Ntri. Jhesu-Xpti., quod invenit in tabernaculo, in medio altaris majoris posito, in capsula quadam argentea parva, posita intra aliam capsulam eburneam, sub tribus formis et supra aram decenter reconditum. Item visitavit fontem baptismalem et vasa chrismatis et invenit decentem fontem, vasa quoque decentia. Deinde Dominus Petrus Vitales, Provisor et Visitator, visitavit ornamenta ecclesie et primo in altare maiori Sancti Johannis Baptiste . . ."
". . . halló el altar de piedra, una lapida buena, tres manteles, un antealtar de tertiopelo verde, una coraça, tres corporales con sus fijuelas, verba-consacrationis, dos lamparas con sus platos. Item en el altar de Sanct Sebastian, una coraça y un antealtar de guadamazil. Item en el altar de Ntra. Senyora, el altar de piedra, unos manteles, una lapida, un antealtar de guadamazil con la ymagen de Ntra. Senyora, un mantico de una telilla. Item una casulla de telilla, con çenefa de brocado con camissa y todo aparejo; otra casulla de damasco verde con todo su aparejo, tres casullas de fustan blanco, con sus estolas y todo su aparejo; un palio de raso leonado y atoques de damasco verde, otro antealtar de guadamazil dorado una almuça de tertiopelo morado, quatro palos para llevar el palio del Stmo. Scrnto., una custodia de plata con su belica, un caliz pequenyo y una cruz de plata, dos çirios pasquales pintados, tres missales: dos de los pequenyos y uno de los grandes; un quaderno de mossen Dios; una lanterna, calderica y campana; una arca para los vestimentos, seys escanios, un escanio para los muertos. En el campanario, dos campanas grandes y una pequenya para la sagra. Una capa de jamelote azul, un sohrepelliz y un roquete.
Lo que se mandó hazer: Primo que el caliz se deshaga y se haga de catorze a quinze onzas, anyadiendo plata y se compre un estuche para el otro; un estuche para la custodia, un par de camissas buenas y quatro amitos; un sobrepelliz y un roquete; un fagistol para el libro y enquadernar el missal pequenyo y el quaderno de mossen Dios; un caliçico para dar agua a los enfermos quando resçibieren el Stmo. Scrnto., un panyo con su franxa de seda para sobre la capsica del Stmo. Scrnto. Item retejar de yglesia . . ." ". . . un panyo para los muertos, sobre el escanyo, dentro de siete u ocho escudos, y quatro manteles para los altares, lo qual todo mandamos se cumpla dentro de quatro meses, en pena de diez ducados.
Item mandamos se haga una yglesia con campanario y cruzería muy buena para cuya yglesia, y ver el más conveniente lugar que queremos entre veçinos y nuestros offiçiales . . ."
1568: Inicio de la construcción de la nueva iglesia
El maestro Miguel Altué inicia la construcción de la nueva iglesia de Fañanás, cuyas piedras son labradas por el cantero oscense Joan de Castillón.
1610: Impulso definitivo a la nueva iglesia que se edifica donde estaba el castillo
Juan Monzón, cantero de Huesca, pacta una concordia con Gaspar de Gurrea y su mujer Juana González y Cerdán (Señores de los lugares de Pueyo de Fañanás e Ibieca así como de las Baronías de Arbaniés y Argavieso) por la que se compromete a la construcción de la iglesia de Fañanás ". . . en el sitio donde estaba el castillo . . .", la cual tendrá 75 palmos de largo, 35 de ancho y 50 de alto, detallando los fundamentos y materiales de las paredes, estribos, arcos y demás, utilizando piedra picada, argamasa, ladrillos y maderas, según se especifica, estableciendo las capillas con que contará, sacristías, coro y campanario, la cual estará acabada y reconocida antes del 1 de Enero de 1614, y percibirá el importe de la Primicia (impuesto de carácter obligatorio cobrado por la Iglesia) de nueve años.
1625: Pedro de Ruesta construye el retablo de San Juan Bautista
La fama adquirida por el maestro arquitecto barbastrense Pedro de Ruesta con la obra de la Capilla del Santo Cristo de los Milagros de la Catedral de Huesca, le da gran popularidad en la comarca. En 1625, mientras ultima sus trabajos en la catedral oscense, firma una capitulación con el Concejo de Apiés, obligándose a construir un retablo con las figuras que el pueblo desee y con las del Santo Cristo, la Virgen y San Juan en la caja central. En el mismo año se compromete a ejecutar el retablo de la invocación a San Juan Bautista para la nueva iglesia de Fañanás.
1783: Ampliación y reparación de la iglesia
El 9 de Marzo, el Dr. Lorenzo López, secretario del obispo Pascual López Estaún, preside el remate de las proposiciones hechas para realizar las obras de ampliación y reparación de la iglesia de Fañanás, que son concedidas a Francisco Laspalas, maestro cantero oscense, por 844 libras jaquesas.
Aunque dicha cantidad es bastante inferior a las 1.200 libras jaquesas en que se tasan las obras, la parroquia aporta materiales y otros recursos no dinerarios tales como 102 juntas de carro, con los peones para su carga y descarga, las piedras para la sacristía y el cíncavo que se deshacen, el yeso y los ladrillos para pavimento, maderos, tablas, cañas para tejados, vidrieras, claraboyas, puertas, ventanas y rejas necesarias.
1792: La iglesia parroquial vista por Pedro Blecua y Paúl
En su obra "Descripción topográfica de la ciudad de Huesca y todo su Partido en el Reyno de Aragón" describe la iglesia como ". . . moderna de cantería con todo bien dispuesto y con el adorno correspondiente a expensas de la primicia . . .". Es lógico que se llevara una muy buena impresión de ella y que le pareciera moderna, puesto que había sido ampliada y reparada nueve años antes de su visita.
1847: La iglesia parroquial vista por Pascual Madoz
En su obra "Diccionario geográfico-estadístico-histórico", en la descripción del término de Fañanás, dice que ". . . La igl. parr. (Ntra. Sra. del Pilar), está servida por un cura, cuya vacante se provee en concurso por el diocesano. Está medianamente surtida de las alhajas y ornamentos del culto, y su edificio es lo más notable que existe en el pueblo . . .".
1880: Intento frustrado de recuperar las fiestas patronales de Agosto en honor a San Juan Bautista
El 22 de Agosto, una [ nota de la Corporación de Fañanás ] rechaza la propuesta del alcalde y de los vecinos para recuperar las fiestas patronales de Agosto en honor a San Juan Bautista: ". . . La fiesta que celebra este pueblo el día 12 de Octubre, y dice el Alcalde que sea trasladada al 23 de Agosto, no hay traslación ninguna para 66 vecinos, la cual se celebrará en dicho día 12 la fiesta como siempre, lo que ponen en conocimiento del público para los que quieran disfrutar de ella. Fañanás 22 de Agosto de 1880. A nombre de la Corporación, Antonio Bara y Naya - Lorenzo Ferrer . . .".
1891: El cura de Fañanás amenaza con privar de sepultura cristiana a quien vote a los liberales
El X Duque de Solferino es el principal candidato carlista de Huesca, y goza de la simpatía del clero en general y de protección ministerial, hasta el punto de que el propio gobernador recomienda a los alcaldes que le voten. A pesar de la vigencia del artículo 91 de la ley que pena ". . . a las autoridades militares o eclesiásticas que prevengan o recomienden a los electores, que den o nieguen su voto a persona determinada . . .", el joven y fogoso cura de Fañanás, sustituto del anterior cura recientemente fallecido, muestra una clara simpatía por la causa carlista, protagonizando un escándalo inaudito al llegar a amenazar con privar de sepultura eclesiástica a quienes voten la candidatura liberal. No es este el único caso de ingerencia ilegal de lo religioso en lo político, ya que el cura de Nueno le asegura al general carlista Cavero todos los votos de los electores de aquel pueblo, el párroco de un pueblo próximo a Huesca promete trabajo con el dinero entregado por el obispo para la reparación de la iglesia a cambio de votos, y unos cuantos más prometen dinero para comprar la conciencia del elector.
1926: Reparaciones en la iglesia parroquial
El Diario de Huesca del 21 de Julio informa sobre unas reparaciones que se están llevando a cabo en la iglesia parroquial de Fañanás: ". . . Desde el mes de Marzo último se vienen realizando importantes reparaciones en la iglesia parroquial, por el inteligente maestro de obras de esta ciudad Don Bernardino Oliván. Las mejoras llevadas a cabo, bajo la dirección de su hijo Félix, son muchas, y pronto se terminarán con la satisfacción que requiere la obra . . .".
1948: La peregrina Virgen de Fátima visita Fañanás
España vive la miseria posterior a la Guerra Civil, y la dictadura militar basa sus pilares fundamentales en la represión política, la inculcación ideológica y el restablecimiento del tradicionalismo mediante la identificación con lo institucional y lo religioso. Este año tienen lugar por toda España una serie de peregrinaciones de "varias" tallas de la Virgen de Fátima, con las que el régimen franquista y las autoridades eclesiásticas buscan fomentar el sentimiento religioso, creando ocasiones para que se demuestre el fervor religioso del pueblo, aunque la sinceridad de estas demostraciones está muy mediatizada por la presión social, sobre todo en lugares pequeños donde nadie es anónimo, y más cuando se mezclan con demostraciones públicas de adhesión a los valores del régimen.
La noche del 5 de Noviembre, la vecindad de Pueyo de Fañanás traslada a hombros a la Virgen de Fátima hasta el límite del término, desde donde continua su viaje, esta vez a hombros de la vecindad de Fañanás, hasta la iglesia parroquial. Allí reza todo el pueblo el Santo Rosario por turnos seguidos hasta las tres de la madrugada, en que es sacada la imagen en procesión por las calles del pueblo, con el maestro César Fortacín y los niños delante, y las mujeres entonando a coro el Ave María de Fátima. Tras volver a la iglesia continúa el Santo Rosario, y al amanecer, el pueblo entero entona por segunda vez el Ave María de Fátima, terminado el cual comienza la Santa Misa. A las ocho de la mañana la Virgen es llevada de nuevo en procesión hasta la carretera, donde es colocada en la carroza que la lleva a su siguiente destino, Alcalá del Obispo.
El día 8, cuando la imagen sale de Argavieso camino de otras poblaciones de la comarca, la vecindad de Fañanás vuelve a cogerla a hombros, a pesar de que ya no se permite bajar a la Virgen del carro, y tras recorrer nuevamente las calles de Fañanás vuelven a llevarla a la iglesia parroquial para entonar cánticos en su honor antes de su despedida definitiva.
1978: Reapertura de la iglesia recientemente restaurada
Durante las fiestas en honor de San Juan Bautista el señor Obispo de la Diócesis de Huesca, Javier Osés, celebra una misa coincidente con la reapertura de la iglesia parroquial recientemente restaurada, una restauración muy necesaria puesto que ya amenazaba ruina. La parte coral de la ceremonia está a cargo de la rondalla "Zaragoza", finalizada la cual se obsequia en la Plaza Mayor a las autoridades e invitados con un vino español.
1984: Signos lapidarios en la iglesia de Fañanás
En su trabajo "Hacia un Corpus de signos lapidarios en Aragón (Actas V jornadas del Estado actual de los Estudios sobre Aragón, Zaragoza, 1984)", José A. Ferrer Benimeli cita la existencia de signos lapidarios en la que denomina como Iglesia de Nuestra Señora del Pilar de Fañanás.
1989: Rehabilitación del suelo del altar mayor
Este año se rehabilita el suelo de la zona del altar mayor, que se encontraba en muy mal estado de conservación y presentaba peligro de hundimiento, siendo sustituido por un moderno y sólido entramado de bovedillas y vigas de hormigón.
1994: Colocación de un embaldosado moderno y de una nueva instalación eléctrica
En Marzo concluyen las obras de colocación de un embaldosado moderno y de una nueva instalación eléctrica en la iglesia, iniciadas dos años antes. El dinero necesario es aportado casi a partes iguales entre las donaciones realizadas por la vecindad (incluído el beneficio obtenido por el alquiler del coto de Fañanás y de los montes comunales) y el obispado de Huesca.
1998: Inauguración del retablo del altar mayor
El 29 de Agosto se inaugura el retablo del altar mayor, aunque la obra se levantó el año anterior. Por ese motivo, el obispo de Huesca, Javier Osés, oficia una misa cantada por la rondalla de la localidad. La iniciativa de cubrir con un retablo la vacía pared del altar mayor surgió de algunos vecinos, que realizaron varios viajes a Zaragoza para localizar cornisas, columnas y capiteles idénticos a los del templo, recibiendo el apoyo del arquitecto del obispado de Huesca y una colaboración económica de dicha institución.
2014: Reparación de la cúpula del crucero de la iglesia parroquial
El 12 de Mayo, la empresa Obras y Construcciones Bibian Hnos, S.L. emprende las obras de reparación de la cúpula del crucero, las cuales cuentan con un presupuesto aproximado de 23.000 euros. La cúpula presentaba desde hacía ya unos años un importante riesgo de derrumbe.
Obras de reparación de la cúpula del crucero © Susana Aliaga Escario
Foto de encabezado: Vista de la iglesia parroquial desde la ermita