Otros apellidos residentes en Fañanás 6: Guiral . . . Lasheras
Aunque el escudo heráldico va ligado a un apellido, sólo representa a un linaje o rama concreta del mismo que recibió reconocimiento por parte de la realeza u otro estamento de poder. Los escudos heráldicos tienen su origen en la monarquía visigoda y en las sucesivas monarquías creadas durante la Reconquista. Inicialmente se concedían a modo personal y más tarde con carácter hereditario entre los sucesores directos. Así pues, es incorrecto que una familia o linaje sin escudo heráldico propio reconocido tome como suyo el de otra familia o linaje de idéntico apellido, pues el escudo no pertenece a un apellido sino a una familia o rama concreta del mismo.
Solamente una profunda investigación genealógica puede aclarar si una determinada familia pertenece por herencia sucesoria a un linaje o rama concreta del mismo con escudo heráldico. Los datos mostrados corresponden a los apellidos que han existido o existen actualmente en Fañanás. Si hay ramas en otras regiones, se hacen constar las más vinculadas al territorio aragonés. Si a su vez hay diversas ramas en Aragón, el escudo mostrado es el de aquella que se considera más vinculada a Fañanás.
Guiral
Sus armas: En campo de oro, un castillo de su color terrasado de sinople; bordura de gules con ocho sotueres de oro. No obstante en Liesa existe un escudo con leyenda "Armas de Guiral" que no aparece citado por los heraldistas y del cual no hay referencia de su descripción exacta.
Linaje de infanzones aragoneses con individuos documentados desde finales del siglo XIV. En el siglo XVII radicaron en La Almolda, y en el XVIII en Sasa del Abadiado y otras poblaciones. Guiral y Giral son el mismo linaje con distinta grafía. Existió en tiempos el lugar oscense de Giral, hoy despoblado, en el Valle de Solana y perteneciente al término municipal de Fiscal, en la comarca de Sobrarbe, cuyo nombre debe tener alguna relación con este linaje. Es probable que ese pueblo diera nombre al linaje o que el linaje se lo diera al pueblo por haber tenido bienes y jurisdicción en aquel lugar. Tras la conquista del valle del Ebro, entre el 1100 y el 1120, las sociedades cristianas fueron incorporando numerosos inmigrantes europeos, los llamados "francos", cuyos nombres de bautismo nada tenían que ver con los aragoneses, como por ejemplo Guiral, que posteriormente darían origen a apellidos patronímicos como el apellido Guiral. Este apellido se encuentra muy extendido, tanto por tierras aragonesas como por Francia, especialmente por la región francesa de Midi-Pyrénées. Manuel Guiral Martínez, nacido en la localidad zaragozana de Perdiguera en 1735, tenía su taller de escultura en 1762 en la plaza de la Victoria de Zaragoza, junto con dos aprendices, Bernabé Sáez y Pascual de Ypas, figurando en 1783 en la plaza de San Ildefonso, siendo sus obras más conocidas las estatuas de piedra del Salvador, San Pedro y San Pablo, del pórtico principal de La Seo de Zaragoza. A principios del siglo XIX, aparece documentado el casal de Felipe Giral en la Calle Baja de Adahuesca.
Ibieca
Sus armas: No se han hallado, bien porque nunca las tuvo, o bien porque se haya perdido memoria de las mismas.
Además de la rama de Fañanás, hay constancia de miembros de este linaje en las localidades aragonesas de Monzón, Torres de Montes, Huesca y Binéfar, entre otras. En la comarca de Hoya de Huesca, hay una localidad llamada Ibieca, cuyo nombre debe haber tenido alguna relación con este linaje. Es probable que ese pueblo diera nombre al linaje o que el linaje se lo diera al pueblo por haber tenido bienes y jurisdicción en aquel lugar. El nombre de dicha localidad parece derivar de la gran cantidad de ibones (lagos de origen glaciar) que fecundan el término municipal.
Isarre
Sus armas: Los de Abiego y sus ramas de Huesca traen, en campo de gules, tres cabezas de reyes moros con turbantes, dos arriba y una abajo, mirando todas al lado derecho. Los de Loporzano traen, en campo de oro, tres cabezas de moro y una bordura de gules con ocho sotueres de oro.
Familia infanzona aragonesa con varias casas solares, muy antiguas, en la villa oscense de Abiego, en la comarca de Somontano de Barbastro. Existieron dos pueblos llamados Isarre, hoy despoblados, cuyo nombre debe tener alguna relación con este linaje. Es probable que dichos pueblos dieran nombre al linaje o que el linaje se lo diera a los pueblos por haber tenido bienes y jurisdicción en aquel lugar. Uno de ellos se encontraba en las proximidades de Murillo de Gallego, y el otro cerca de Santa Eulalia la Mayor, perteneciente al municipio de Loporzano, ambas en la comarca de Hoya de Huesca. De Abiego dimanaron dos ramas: una que radicó en la villa de Abiego y en varios pueblos del Somontano de Barbastro, y otra que se estableció en la villa de Loporzano, del partido judicial de Huesca. Esta última rama conserva una certificación de Pascual Antonio de la Rúa Ruiz, Rey de Armas de Carlos IV, en la que dice que este linaje se tiene por noble desde tiempos de la Reconquista, en el siglo XI. El apellido Isarre procede de la voz vasca "leizar", que significa "fresno". Esta palabra ha dado lugar a la formación de varios apellidos, tales como Lizarra, Izarra o Isarre. En 1868 llegó a Fañanás, procedente de Abiego, Pedro Blecua Isarre, que contrajo matrimonio con Josefa de Pablo Sancho, con quien no tuvo descendencia. Posteriormente se casó en segundas nupcias con Antonia Torres Ciria, de quien tampoco tuvo descendencia. Pedro Blecua Isarre había nacido en 1 de Agosto de 1829 y era el sexto hijo de José Miguel Blecua Viu y de Josefa Isarre Monclús. Murió en 1898. Francisco Isarre Bescós consta como destinado en la Administración Militar en el año 1898.
Jánovas
Sus armas: En campo de azur, una villa porteada y mazonada de gules, surmontada de siete estrellas de oro, y en punta, una venera del mismo metal (los Jaunes traen la villa de oro porteada y mazonada de gules). Otros Jánovas, otros Januas, y los Jaime de Benabarre y Huesca traen, en campo de azur, un castillo de oro, acompañado de siete estrellas del mismo metal, dispuestas una sobre la torre del homenaje y tres a cada lado del castillo.
Linaje de infanzones aragoneses originario del lugar oscense de Jánovas o Januas, en el valle de Ara, hoy despoblado, cuyo nombre tomaron por apellido, perteneciente al municipio de Fiscal, en la comarca de Sobrarbe. El pueblo fue expropiado en los años setenta del siglo XX para construir el embalse de Jánovas, un embalse que nunca se construyó y que sirvió de excusa para uno de los más descarados expolios del Pirineo aragonés. Variantes de este apellido han sido "de Jánovas", "Januas", "de Januas" y "Jaunes", todas ellas con armas idénticas. Incluso los "Jaime" de Benabarre y Huesca comparten armas con este linaje. Pedro de Januas ocupó el obispado de Zaragoza en 1273. Juan Garcés de Januas, asistió a las Cortes de 1301, y Miguel Pérez de Januas, caballero y vecino de Fonz, hizo en 1338, la salva por Martín Pérez Navarro, que probó ser hijodalgo. En el Fogaje de Aragón de 1495, Jánovas todavía aparecía mencionada como Januas, apareciendo ramas de los Januas, además de en dicha localidad, en las localidades de Arresa, Salas Altas, Santa Olaria y Zaragoza. Ramón Januas fue señor de los lugares de Januas y de Latre y comisario encargado de inquirir los Oficiales Reales por el Rey Don Fernando el Católico, según consta en una provisión de 1506. En 1660, Juan de Jánovas, aparece documentado en el testamento por él ordenado, donde consta como infanzón domiciliado en el lugar de Bergua. También se encuentran documentados otros Jánovas en Aenegüe, San Julián de Basa desde 1818, Senegüe desde 1820, Abena desde 1822, Huesca desde 1853, Jaca desde 1858 y Salinas en 1903.
Javierre
Sus armas: Escudo cortado; 1º, en campo de azur, dos leones acostados y afrontados de oro, sumados de dos estrellas de seis puntas de plata y azur; 2º, en campo de oro, cuatro bastones de gules.
Linaje de infanzones aragoneses, originario de la localidad de Javierre, en el valle oscense de Broto, con ramas en diversas poblaciones aragonesas. El apellido Javierre o Xabierre es toponímico y tiene su origen en la expresión "etxe berri" que en vascón significa "casa nueva". Dicho topónimo se encuentra muy extendido por todo Aragón, tanto en sistemas montañosos, como la Sierra de Javierre, como en poblaciones, Javierre, Javierre de Olsón, Javierre de Bielsa, Javierre del Obispo, Javierre de Ara, Javierre de Guaso, Javierre de Cercastiello, Javierregay, Javierrelatre, Javierrillo, y quizás podríamos incluir Javardués y Javarraz. Si se ha de citar algún representante de este linaje que haya dejado huella en la historia, es obligado hablar de Áurea Lucinda Javierre Mur, nacida en Teruel en 1898, archivera e historiadora ilustre, de fama internacional. Graduada en Magisterio en Huesca, se traslada a Zaragoza y tras una brillante licenciatura en Filosofía y Letras (rama de Historias) se doctora con sobresaliente y premio extraordinario con la tesis "Martha de Armanyach", duquesa de Gerona (premiada por la Sociedad Económica Barcelonesa de Amigos del País, Madrid, 1930). Ingresa en el Cuerpo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos en 1921, y tras su primer destino en la biblioteca de Villanueva y la Geltrú, en 1922 es destinada al Archivo de la Corona de Aragón. Allí brilla como la extraordinaria medievalista que fue, maestra excepcional de innumerables promociones en su actuación archivística y en la Escuela de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos. Por concurso de traslado pasó a dirigir el Archivo General del Ministerio de Obras Públicas y Agricultura en enero de 1935, y en 1935, por otro concurso, a la Sección de Órdenes Militares del Archivo Histórico Nacional, de la que fue jefe durante muchos años. La guerra civil la sorprende en Zaragoza en sus vacaciones de verano. En 1937 extiende a San Sebastián sus actividades, y en 1939 a Barcelona, hasta 1939, en que se reincorpora al Archivo Histórico Nacional. Los brillantes trabajos de investigación de Áurea Javierre no caben en esta sucinta biografía. El C.S.I.C., en 1941, premió otra de sus importantísimas obras biográficas e históricas, referente a doña María de Luna, consorte de don Martín el Humano. En varias ocasiones la Real Academia de la Historia la pensionó con becas de la fundación Conde de Cartagena, así como el Instituto Jerónimo de Zurita, del C.S.I.C., para ayuda en sus trascendentales investigaciones sobre templarios, sanjuanistas, calatravos y santiaguistas. En los Congresos de Historia de la Corona de Aragón, en congresos y semanas de Estudios Sardos, en los Studi Sull’Etá Aragonese de Tarento, etc., sus ponencias y comunicaciones fueron del más alto valor histórico. Estos trabajos y honores siguieron tras su jubilación en 1968. Pero el mayor timbre de gloria de Áurea fue su vida ejemplar, dedicada al estudio, la cultura, al bien y al servicio de la humanidad, de la que guardan feliz recuerdo sus compañeros y discípulos extendidos por todos los centros culturales de España y del extranjero. En Fañanás el linaje Javierre estuvo emparentado con el de los Viñuales en la familia Viñuales Javierre.
Justes
Sus armas: Los Justes traen, en campo de gules, un chevrón de plata, cargado de tres puntas de flecha de sable. Los Juste de Aragón traen, escudo cortado; 1º, en campo de gules una cruz de Malta de plata; medio partido de plata, con tres árboles de sinople, terrasados de lo mismo y puestos en faja; y 2º, en campo de gules, un ciervo pasante de plata, y todo el escudo sostenido por un águila imperial bicéfala. Una variante coloca el ciervo siniestrado.
No hay suficiente información que permita aclarar si los apellidos Justes y Juste son el mismo linaje con distinta grafía. Los Juste aragoneses son oriundos de la localidad oscense de Arcusa, enclavada en el antiguo reino de Sobrarbe e incluida actualmente en el municipio de Ainsa-Sobrarbe, en la comarca de Sobrarbe. En dicha localidad, que perteneció a la Baronía de Monclús, tenían los Juste su palacio almenado, con una torre cuadrada de diecisiete metros de elevación, que aún se conserva, y una capilla familiar bajo la advocación de Ntra. Sra. de la Corona. Sus individuos más antiguos figuran desde fines del siglo XV, y se extendieron posteriormente a las localidades de Benasque y Junzano, y desde estas al resto de localidades, tales como Abiego, Alquezar, Betorz, Lacapana, La Ciudadela, Pertusa, Santa María de Buil, Sarratillo y Sarrato, entre otras. Es difícil concretar el verdadero origen del apellido Juste, ya que tienen ramas en España, Francia e Italia. En el municipio oscense de Fiscal, en la comarca de Sobrarbe, hay una localidad llamada San Juste, cuyo nombre debe haber tenido alguna relación con este linaje. Es probable que ese pueblo diera nombre al linaje o que el linaje se lo diera al pueblo por haber tenido bienes y jurisdicción en aquel lugar. En cuanto al linaje Justes, además de las ramas existentes en diversas localidades aragonesas, se tiene constancia documental de miembros de este linaje en Francia desde 1585,concretamente en el municipio de Doazit, perteneciente a la subregión de Landes, en la región de Aquitaine. Además de la rama de Fañanás, hay constancia de otras ramas del linaje Justes en las localidades aragonesas de Aguas, Casbas de Huesca, Novales, Panzano y Pueyo de Fañanás, entre otras. En la orilla izquierda del río Cinca, en el término de Abizanda, aproximadamente frente a la localidad de Mipanas, hoy despoblada, existió una localidad llamada San Justes, que también tuvo que ser abandonada y desapareció bajo las aguas del pantano de El Grado, construido en 1969. Dicha localidad de San Justes, debe haber tenido alguna relación con este linaje. Es probable que ese pueblo diera nombre al linaje o que el linaje se lo diera al pueblo por haber tenido bienes y jurisdicción en aquel lugar. Aunque la ermita románica de San Justes no quedó del todo sumergida bajo las aguas, sino en la orilla misma, cuando estas alcanzaban su máximo nivel, no pudo superar su fatal encuentro con las mentes más privilegiadas de la especie humana, siendo finalmente volada a cañonazos durante unas maniobras militares en el año 1977. Dicha ermita, dedicada a los santos Justo y Pastor, era de buena sillería, perfectamente aparejada en hiladas de línea muy fina, con boceles y máscaras moldeando las aristas de la arcada interior.
Labalsa
Sus armas: No se han hallado, bien porque nunca las tuvo, o bien porque se haya perdido memoria de las mismas.
Linaje de infanzones aragoneses residentes en Zaragoza y documentados en 1651, según fondos del archivo de la Real Audiencia de Aragón. Además de las ramas de Zaragoza y Fañanás, hay constancia de miembros de este linaje en las localidades aragonesas de Sieso, Pueyo de Fañanás y Castilsabás, entre otras. En 1517 era muy conocido el doctor Jorge Labalsa, que fue colegial en el Imperial y Mayor Colegio de Santiago de la ciudad de Huesca. La Plaza de Asso del Casco Viejo de Zaragoza, muy cerca de la Iglesia de la Magdalena, está presidida por un imponente caserón renacentista, el Palacio de los Labalsa. Durante el siglo XVII, este bello edificio fue habitado por dicha familia de infanzones, y posteriormente, en el siglo XVIII, por Ignacio Jordán de Asso, debido a lo cual algunos lo denominan Palacio de Asso.
Lacasa
Sus armas: Los de Torre de Obato traen, en campo de gules, un león rampante de oro, surmontado de tres peras del mismo metal, bien ordenadas. Los de La Puebla de Castro y Ayerbe traen, en campo de gules, tres peras bien ordenadas y debajo un león de su color natural. Otros de Aragón traen, en campo de gules, un castillo de plata aclarado de gules.
Este antiguo y noble linaje, originario de Aragón, tuvo su primitivo solar en el lugar oscense de Tramacastilla de Tena, del valle de Tena, partido judicial de Jaca, figurando como señores del Puerto de Izas y destacando su actuación contra la invasión luterana de este Valle en 1591. También los de este linaje residieron, al menos desde 1540, en el Villa de Biescas, figurando sus miembros como cofrades de la de Nobles e Infanzones de San Jorge, denominándose su solar como de Sancho de Lacasa, ostentando su escudo de Armas, en piedra, en la fachada. En el lugar cercano de Espierre también existe otro casal antiquísimo de los de este apellido que estaba habitado en 1558 por los infanzones Juan de Lacasa, su esposa Alvira Grasa, hijos, nietos y sobrinos. Un tiempo después lo ocupaban Felipe de Lacasa y su hijo José, quienes fundaron en 16 de Febrero de 1697 una capilla en la ermita de Nuestra Señora de la Concepción, en Jaca, bajo la advocación de los Santos Fabián y Sebastián. También hubo una antigua casa solar de este apellido en la villa oscense de Torre de Obato en el siglo XVII, una de cuyas ramas pasó a la ciudad de Zaragoza en el siglo XIX, y otra a las localidades de La Puebla de Castro y Ayerbe. De una casa que hubo en la ciudad de Zaragoza descendió un caballero apellidado Lacasa que probó su infanzonía ante los tribunales aragoneses en 1702. Las ramas de este apellido de las que se tiene constancia que ganaron Ejecutorias de Infanzonía fueron las residentes en Torre de Obato en 1668 y 1721; Sesa en 1803; y La Puebla de Castro en 1806 y 1807, y de ellas dimanaron los fundadores de las que se instalaron en Alcalá del Obispo, Escartín en Broto, Ayerbe, Sallent de Gállego, Lalueza y Azanuy. Algunas ramas de Lacasa pasaron posteriormente a Cataluña, donde quedaron establecidos. Otras ramas se extendieron por Castilla. En tiempos más modernos cabe destacar a la poetisa aragonesa Susana Lacasa Catevilla, 1858-1926.
Lacort
Sus armas: En plata, tres patas de vaca, de gules, uñadas de oro. Los de Boltaña traen, en campo de azur, una espada de plata puesta en palo.
Linaje de infanzones aragoneses originario del lugar de Lacort, hoy despoblado, perteneciente al municipio de Fiscal, en la comarca de Sobrarbe. El pueblo fue expropiado en los años setenta del siglo XX para construir el embalse de Jánovas, un embalse que nunca se construyó y que sirvió de excusa para uno de los más descarados expolios del Pirineo aragonés. También existió otro lugar oscense llamado Lacort, hoy despoblado, cuyo nombre debe tener alguna relación con este linaje, perteneciente al municipio de Foradada de Toscar, en la comarca de Ribagorza. Es probable que el linaje diera nombre a este pueblo por haber tenido bienes y jurisdicción en él. Pierre de Lacort aparece en manuscritos de los interrogatorios y procesos de la inquisición contra los Cátaros "Albigenses", de la Occitania francesa, entre los años 1243-1247. En el Archivo de la Corona de Aragón consta el proceso de infanzonía del año 1314 de Salvador de la Cort, vecino de Linars, en el valle de Broto. En el "Regesto Iberico de Calixto III" se nombra a Ximini Lacort en documentos de 1455. En el Fogaje de 1495 está documentado el apellido en los lugares de Boltaña, Labuerda, Sieste, Panticosa, Huesca, Albelda, Permisán, Foradada del Toscar y Torla, apareciendo con las grafías "la Cort" y "de la Cort". Otras variantes del apellido en el altoaragón han sido "de la Corte", "la Corte" y "Lacorte". Violante Lacort nacida en el siglo XVI, fue esposa del Barón de Lasierra. En los padrones de 1733 y 1737 constan: Pedro Lacort, escribano de fechos, hijodalgo de Sieste; Joseph Lacort, infanzón de Guaso y Casas de El Grado; y Pedro Lacort y Suelbes, noble e infanzón de Boltaña, nieto del probante Pedro Lacort que obtuvo firma confirmatoria de infanzonía el 5 de febrero de 1654. Los infanzones Pedro Lacort y Juan Lacort, hijos de Pedro Lacort y Suelbes, figuran en 1788. En tiempos más recientes destacó Basilio Lacort Larralde, militar y periodista republicano nacido en Vera de Bidasoa (Navarra) en 1851, combatiente en la guerra Chica de Cuba, que obtuvo la Cruz Blanca y la Cruz Roja de 1ª Clase del Mérito Militar, trabajó en el periódico republicano "El País", fue fundador y director de los periódicos de Pamplona "El Porvenir Navarro" y "La Nueva Navarra", promotor de "El Azote" y colaborador en el periódico zaragozano "El Clamor", sosteniendo frecuentes polémicas con los medios católicos, que llevaron al obispado a excomulgar al propio Basilio Lacort, a los lectores y vendedores de su periódico y ¡a su propia casa!, acusándoles de "...defender los errores modernos como el sufragio, el jurado, la tolerancia religiosa, los actos civiles, la secularización de los cementerios, la libertad de emitir libremente cada cual sus ideas de palabra o por escrito...". Al encontrarse en trance de muerte, lo visitó el obispo para que se retractara, sin conseguirlo. Incluso el cura que portaba la custodia con el Santísimo en la procesión del Corpus Christi, se metía con ella en un coche cerrado para atravesar la fachada de la casa de la calle San Antón, en la que vivió don Basilio.
Lafarga
Sus armas: En campo de plata, un chevrón de gules, y tres piñas de gules, dos en los cantones del jefe y una en punta.
Linaje de infanzones aragoneses, originario de Montauban, en la región francesa de Aquitaine, con antiguas ramificaciones en Labata, Berbegal y Huesca, desde donde se extendieron a otras poblaciones aragonesas. En 1596 hay constancia de varios miembros de este linaje en el municipio de Prades, perteneciente a la región de Languedoc Roussillon, en el departamento francés de los Pirineos Orientales. En la localidad zaragozana de Uncastillo, el linaje Lafarga apareció en 1703 con la llegada de Pedro Lafarga procedente de la villa francesa de San Cristóbal. Además de la rama de Fañanás y de las localidades antes citadas, hay constancia de miembros de este linaje en las poblaciones aragonesas de Siétamo, Alcalá del Obispo, Loarre, Sieso, Los Molinos de Sipán y Suelves, entre otras.
Lafragüeta
Sus armas: No se han hallado, bien porque nunca las tuvo, o bien porque se haya perdido memoria de las mismas.
Familia aragonesa originaria muy probablemente de la localidad de Arto, perteneciente al ayuntamiento de Sabiñánigo, en la comarca de Alto Gállego. En dicha población y dentro de su conjunto de viviendas características del prepirineo aragonés, sobresale especialmente la Casa Lafragüeta, con bonitas puertas doveladas y techumbres con voluminosas chimeneas troncocónicas. Además de la rama de Arto y Fañanás, hay constancia de miembros de este linaje en las localidades aragonesas de Albero Alto, Alcalá del Obispo, Huesca, Monzón, Ola, Piracés, Sabiñánigo, Yebra de Basa y Zaragoza, entre otras. También hay constancia documental de ramas de esta familia en Francia, al menos desde el año 1900.
Laguarta
Sus armas: En campo de gules, una laguna y en su centro un ánsar en pie.
Este antiguo linaje de infanzones aragoneses tuvo su primitivo solar en el lugar de Laguarta, cuyo nombre tomó, del Ayuntamiento de Secorún y partido judicial de Boltaña. Miembros de estas casas se extendieron posteriormente por las poblaciones de Santa Eulalia la Mayor, Barluenga, Bandaliés, Huesca, Torres de Montes, Las Pedrosas y otros lugares de Aragón. Uno de los más antiguos documentos en que se hace mención al apellido Laguarta es el que recoge una ejecutoria de infanzonía que se remonta al año 1668, ganada por Juan Laguarta, vecino de Santa Eulalia la Mayor, en el partido judicial de Huesca, y Martín Laguarta, vecino de Chilluco, lugar del Concejo de Baluenga, en el mismo partido judicial de Huesca, que eran primos y obtuvieron firma confirmatoria de infanzonía.
Laliena
Sus armas: En campo de gules, una espada, de plata atravesando una panela, del mismo color.
Linaje aragonés muy extendido por diversas localidades. Muchos linajes de esta denominación probaron su nobleza en las Órdenes de Santiago, Calatrava, Alcántara y Montesa. En el municipio oscense de Abiego, en la comarca de Somontano de Barbastro, existe un pueblo llamado Alberuela de Laliena, cuyo nombre debe tener alguna relación con este linaje. Es probable que ese pueblo diera nombre al linaje o que el linaje se lo diera al pueblo por haber tenido bienes y jurisdicción en aquel lugar. Además de la rama de Fañanás, se tiene constancia de otros miembros de este linaje en las localidades aragonesas de Almudévar en 1892, Ibirque, Nueno, Alerre, Sabayés, Bara, Belsué, Igriés, Loarre, Chibluco, Coscullano, Esquedas, Arbaniés, Ola y Labata, entre otras. En Fañanás habitó María Arnillas Laliena, casada con el carretero de la localidad José Arnalda Orduna.
Lanay
Sus armas: Las del francés Jehan (Jean) de Lanay traen, escudo encajado en palo, de plata y sable. Los Launay franceses presentan muchísimas ramas, con muy distintas armas.
Linaje aragonés de más que probable origen francés. Hay constancia documental de que en tiempos del Rey Don Sancho VII "el Fuerte" de Navarra (1194-1234), Don Climent de Lanay era senescal y gobernador de las tierras de la villa navarra de Obanos, en la merindad de Pamplona, citándose también que Lanay y Launay eran distintas grafías del mismo linaje. En Francia hay constancia de apellidados Lanay, documentados al menos desde el año 1220 en la región de Rhône Alpes, y de apellidados Launay, al menos desde 1304, estos últimos extraordinariamente numerosos y repartidos por todo el territorio francés. Jehan (Jean) de Lanay aparece documentado, con escudo propio, en el antiguo condado francés de Vermandois, condado que apareció en el siglo X, en el período merovingio. En España el apellido Lanay es ya al parecer inexistente y el apellido Launay cuenta sólo con algunos pocos representantes en las provincias de Barcelona y Madrid, la mayoría de ellos nacidos fuera de España. Se conocen varias localidades francesas llamadas Launay en las regiones de Haute-Normandie, Champagne-Ardenne y Bretagne. En el corazón de la Bretagne francesa también existe el Castillo de Launay, ligado a la antigua leyenda del Rey Arturo.
Langlara
Sus armas: No se han hallado, bien porque nunca las tuvo, o bien porque se haya perdido memoria de las mismas.
Linaje aragonés del que se dispone de muy poca información. En España sólo se conocen algunos individuos de este linaje en tierras de Aragón y de Vizcaya, estando casi extinguido. También está documentada la existencia del apellido en Inglaterra, al menos desde 1870. Además de la rama de Fañanás, hay constancia de otros miembros de este linaje en las localidades aragonesas de Novales, Peraltilla y Azara.
Lanuza
Sus armas: Los de Apiés y Huesca traen, en campo de sinople, una ala extendida de plata. Los de Escuer e Isún de Baza traen, en campo de azur, una ala extendida de plata. Los Justicias Mayores de Aragón, Plasencia del Monte, Bardallur, Alfocea y algunos de Escuer e Isún de Basa traen, escudo cuartelado; 1º y 4º, en campo de oro, un león, rampante de gules; 2º y 3º, en campo de azur, un ala de plata. Los de Lanuza, Sallent de Gállego y Arguisal traen, en campo de oro, un león de gules.
Linaje aragonés de caballeros mesnaderos, oriundo de la villa oscense de Lanuza, hoy despoblada, perteneciente al municipio de Sallent de Gállego, en la comarca de Alto Gállego, ya documentado en el siglo XI. Desciende de la casa de los Condes de Bigorra. El pantano de Lanuza, construido en la década de los setenta para regular el caudal del río Gállego y crear una central hidroeléctrica, inundó parte del núcleo urbano de Lanuza y supuso el abandono total del mismo. También es muy antiguo el solar radicado en la villa de Sallent de Gállego. Poseyeron los Lanuza los Señoríos de la Baronía de Escuer e Isún de Basa, en el partido judicial de Jaca, y después los de las localidades oscenses de Arguisal y Plasencia del Monte, y los zaragozanos de Bardallur y Alfocea, y otros. También se extendieron a Arguisal, Apiés, Plasencia y Huesca. Entre los caballeros aragoneses que acompañaron a Jaime I en la conquista de Valencia en el siglo XIII, se hallaron Gil de Lanuza y un hermano suyo, los cuales llegaron de las Montañas de Jaca al frente de un escuadrón de caballería e infantería. Es famoso el linaje por haber sido Justicias Mayores hereditarios de Aragón. Mosén Ferrer de Lanuza nació en Zaragoza a principios del siglo XV, fue Bayle General de Aragón y asistió en 1412 a la Jura del Rey Don Fernando I de Aragón. En 1439 tomó posesión del cargo de Justicia de Aragón, valiendo mucho su discreción para llevar a efecto las paces hechas entre los Reyes de Francia y Aragón. Le sucedió como Justicia de Aragón su hijo Martín de Ferrer y de Juan, que lo fue hasta 1478. Su hermana Doña Dianira de Lanuza, casó con don Pedro de Luna, Señor de Illueca.
Lardiés
Sus armas: Los de la localidad de Ayerbe traen, escudo cortado; 1º, en campo de azur, una torre donjonada de plata y saliendo de su diestra dos flores de plata y de su siniestra un cometa de plata; 2º, en punta, en campo de oro, una panela de gules atravesada por una espada de azur. Otros de Aragón traen, en campo de plata, tres cabríos de gules. Las armas primitivas traen, en campo de plata, tres chevrones de gules.
Antiguo linaje de infanzones aragoneses originario del lugar de Lardiés, cuyo nombre tomó, perteneciente al ayuntamiento de Fiscal y partido judicial de Boltaña. En 1297 el Rey don Jaime II de Aragón le concedió privilegio de hidalguía, que fue confirmado en 1378 por el Rey don Pedro IV, a varios caballeros de Huesca, del apellido Lardiés. Ante la Real Audiencia de Aragón probaron su Infanzonía ganando Salva de Infanzonía los siguientes apellidados Lardiés, en los años que se indican: Antonio Isidoro Lardiés, vecino de Barbastro, en 1664; María Lardiés, vecina de Torla, en 1698; Johan Lardiés, hermano de Francisco Lardiés, en 1774; Francisco Lardiés, vecino de Lasaosa y descendiente de los de este linaje residentes en Abellana, en la Honor de Nocito, en 1788; Fernando Lardiés, vecino de Mallén, en 1816; Jorge Lardiés, vecino de Fragén, en 1816. También hubo ramas de este linaje en Agüero, Ayerbe, Huesca, Maella y Borja.
Larrosa
Sus armas: En campo de gules, un brazo moviente del flanco siniestro, vestido de azur y con una rosa de oro en la mano.
Linaje de infanzones originario de Aragón con casa solar en el lugar oscense de Larrosa, en el valle de Garcipollera, cuyo nombre tomó por apellido, hoy despoblado, perteneciente al Concejo de Acín y al partido judicial de Jaca, desde donde se extendieron a otras poblaciones. María Larrosa consta documentada en Huesca, siendo viuda de Simón Agón, que fue opositor en 1716 al Colegio Imperial y Mayor de la Universidad de Huesca. De la misma época y nacido en la localidad zaragozana de Remolinos, el caballero infanzón Toribio Larrosa probó su nobleza en 1740. A principios del siglo XIX, aparecen documentados en Adahuesca los casales de Francisco Larrosa en la Calle de la Iglesia y José Larrosa en la Calle del Medio, ambos con rango de hidalguía, y los de Martín Larrosa en la Plaza de Las Santas, Joaquín Larrosa en la Calle Baja y el de otro Martín Larrosa en la Calle de La Manga.
Lasheras
Sus armas: Los de Aragón traen, en campo de oro, dos lobos de sable puestos en palo. Bordura de gules lisa.
Linaje de infanzones aragoneses. Es casi seguro que su origen provenga de la palabra "era", del lenguaje rural; de hecho, en el fogaje de 1497 aparecen algunos "las eras" o "de las eras". Hay diversos expedientes de infanzonía referidos a Lasheras, más bien centrados en la zona aragonesa limítrofe con Navarra. El apellido es bastante frecuente y se da también en las formas Las Heras, De las Heras, Laseras y Lasheras, y en las formas singulares Hera, De la Hera y Lahera. Según se recoge en el Diccionario de Heráldica Aragonesa , se documenta la existencia de unos Heras aragoneses, con casa en las poblaciones de Antillón y Zaragoza. Actualmente el apellido Lasheras cuenta con representantes en bastantes localidades españolas, concentrados mayoritariamente en las provincias de Zaragoza, Navarra, Barcelona, Madrid, La Rioja y Huesca, en ese orden.
Foto de encabezado: Fragmento de un pergamino heráldico conservado en el Museo Nacional de Zúrich (1330-1345)