Otros apellidos residentes en Fañanás 9: Panzano . . . Sánchez
Aunque el escudo heráldico va ligado a un apellido, sólo representa a un linaje o rama concreta del mismo que recibió reconocimiento por parte de la realeza u otro estamento de poder. Los escudos heráldicos tienen su origen en la monarquía visigoda y en las sucesivas monarquías creadas durante la Reconquista. Inicialmente se concedían a modo personal y más tarde con carácter hereditario entre los sucesores directos. Así pues, es incorrecto que una familia o linaje sin escudo heráldico propio reconocido tome como suyo el de otra familia o linaje de idéntico apellido, pues el escudo no pertenece a un apellido sino a una familia o rama concreta del mismo.
Solamente una profunda investigación genealógica puede aclarar si una determinada familia pertenece por herencia sucesoria a un linaje o rama concreta del mismo con escudo heráldico. Los datos mostrados corresponden a los apellidos que han existido o existen actualmente en Fañanás. Si hay ramas en otras regiones, se hacen constar las más vinculadas al territorio aragonés. Si a su vez hay diversas ramas en Aragón, el escudo mostrado es el de aquella que se considera más vinculada a Fañanás.
Panzano
Sus armas: Los de Ibieca, Huerto, Huesca y Zaragoza traen, escudo partido; 1º, cortado, primero, en plata, cuatro panes, segundo, en oro, un árbol de sinople terrazado, con un ciervo de su color empinado al tronco; 2º, en campo de azur, un monte con dos lagunas en las que nada un ánade, en jefe, seis estrellas de oro de ocho puntas, puestas en dos fajas. Sus armas primitivas traen, en campo de gules, un castillo de piedra, terrazado de sinople.
Linaje originario de Panzano, cuyo nombre tomaron por apellido, perteneciente al partido judicial de Huesca. Tuvieron importantes casales en Ibieca y Torres de Montes, ganando los de este último su Firma de Infanzonía en 1660, así como los radicados en Casbas de Huesca la obtuvieron en 1804. José Lupercio Panzano e Ibáñez de Aoiz, nacido en Zaragoza en 1646, ilustre historiador, escritor, poeta y conocedor de las matemáticas, ocupó varios puestos oficiales de Aragón, como la Secretaría del Reino, la Secretaría del brazo de la Iglesia en las Cortes de 1684, Diputado del Reino por las Cortes en 1689, Consejero Real en el Supremo de Aragón y Cronista del Reino desde 1701. De entre sus escritos destacan sus "Anales de Aragón", que en 1705 daba por conclusos y entregaba a los diputados, los cuales comprenden los años 1540 a 1558, en un volumen "in folio" de 568 páginas. Actualmente el apellido cuenta con representantes en algunas pocas provincias españolas, concentrados mayoritariamente en las de Huesca, Madrid, Barcelona y Zaragoza, en ese orden. Además de las ramas de Fañanás y de las localidades antes citadas, hay constancia de otros miembros de este linaje en las localidades aragonesas de Abiego, Apiés, Ayerbe, Barbués, Loscertales, Novales, Ortilla, Sieso, Tramaced, Velillas, Sariñena y Santa Eulalia, entre otras. Una rama de los Panzano de Casbas se instaló en Fañanás, a la que pertenecía en 1612 Miguel Panzano, de cuyo matrimonio nacieron Domingo y Miguel, éste último casado con Magdalena Baldovinos. Otros miembros fueron, en aquel tiempo, Pedro e Isabel Ana Panzano.
Pardo
Sus armas: Los de Aragón y sus ramas de Valencia, Cataluña y Baleares traen, en campo de oro, tres antorchas o tizones de sinople, nudosos y encendidos, con las llamas de gules. Otros de Aragón traen, en campo de oro, un águila de sable, exployada; en la punta tres hachas o bastones de sinople encendidos.
Linaje infanzón aragonés emparentado con los reyes de Aragón. Su más antiguo representante data de 1190, bajo el reinado de Alfonso II. Más tarde se complica el linaje y pasa a denominarse Pardo de Lacasta, documentado en varias poblaciones aragonesas a partir de 1323. Posteriormente se estableció en Valencia, donde a principios del siglo XVII sus miembros obtuvieron el título de marqueses. Los Pardo de Cataluña y Baleares también son originarios de Aragón. El apellido se encuentra representado en todas las provincias españolas, con un gran número de individuos en todas ellas, y con miembros en muchas localidades aragonesas. En cuanto a su etimología, hay muy diversas opiniones y se pierde en los orígenes del tiempo, pues ya en las piedras de la destruida ciudad de Sagunto se encontró grabada la palabra Pardo, y en tiempos del emperador Constantino (306-337), un obispo llamado Pardo asistió al Concilio Lliberitano. Lógicamente, dada su antigüedad, y el gran uso que durante la edad media se hizo del nombre Pardo, muchas de las ramas del apellido Pardo no guardan entre sí ninguna relación de linaje. José Pardo Asso, sacerdote altoaragonés, nacido en Santa Cilia de Jaca en 1880, fue destinado a diversas iglesias de la Diócesis de Jaca y fue durante varios años párroco de Sabiñánigo, realizando una extraordinaria incursión en el terreno de la lexicología aragonesa en su valiosa obra "Nuevo Diccionario Etimológico Aragonés". Juanito Pardo Miranda, nacido en Zaragoza en 1884, fue uno de los seis grandes cantadores de la historia de la jota, ganando a los doce años su primer premio en el certamen oficial de 1896 y obteniendo el premio extraordinario de 1903. Fue el discípulo predilecto de Santiago Lapuente y participó fuera de concurso en los certámenes de 1898, 1900, 1902, 1905 y 1906, enfervorizando a las multitudes con su voz, según las crónicas de los periódicos, y llegando a dominar dieciocho estilos, entre los que destacaban los zaragozanos netos, los estilos recortados, las tonadas "aragonesas puras" y "el Barbastro".
Pascual
Sus armas: Los Pascual de la casa de Torla y sus ramas traen, en campo de gules una torre de oro con homenaje y dos leones del mismo metal empinados a sus muros, la puerta de la torre en sable y en ella un cordero de plata colgado de su dintel y debajo de la puerta, un escudete de oro con los cuatro bastones de gules del reino de Aragón.
Uno de los principales y más antiguos solares de este linaje estuvo situado en el valle del Zárate, junto a Ochandiano, en el Señorío de Vizcaya, desde donde fue extendiéndose con la Reconquista a otros puntos de España, principalmente por la Sierra de Cameros (Rioja), Aragón, ambas Castillas, Álava, Navarra, Cataluña, Mallorca, Alicante y Valencia. En la toma de Alicante (1304), rescatándola del poder musulmán, destacaron los caballeros de este linaje que pasaron a la conquista de Valencia, siendo heredados por Jaime I de Aragón. Los Pascual que se establecieron en la Sierra de Cameros alcanzaron también gran distinción, emparentando con la casa Real de Navarra, con la del Señorío de Vizcaya y con las casas más nobles del Solar de Valdeosera, en la Rioja, particularmente con la de Díez de Tejada, por el casamiento, en el año 1648, de don Domingo Díez de Tejada con doña María Pascual. Pascual procede de "Pasch" o "Pask", de donde derivó a "Pascha", "Pasca" y "Pascua". Los Pascual extendidos por Aragón y documentados desde el siglo XV son originarios, en su mayor parte, del palacio-solar de este apellido que desde tiempos muy remotos existió en la calle de la Canovilla de la villa oscense de Torla, enclavada en el Valle de Broto y perteneciente al partido judicial de Boltaña. Sus ramas crearon nuevos casales solariegos en Jaca, Zaragoza, Tarazona, Monterde de Albarracín, Alcañiz, Ayerbe en 1644, Bañón, Daroca, Torrellas y Fañanás, entre otras. Pedro Pascual, vecino de Zaragoza, fué reconocido Infanzón, en 1753, por la Real Audiencia de Aragón. A principios del siglo XIX, aparece documentado José Pascual en la Calle del Portal de Adahuesca.
Peña
Sus armas: Los de Uncastillo y sus ramas de Zaragoza, Sádaba, Borja, Tarazona y Castilliscar traen, en campo de azur, cinco peñas de oro, dispuestas en sotuer y en el jefe una corona real de oro. Los de Villarroya de los Pinares traen, en campo de oro, cinco peñas de sinople, en sotuer.
Familia infanzona aragonesa, con casa solar muy antigua radicada en Uncastillo y documentada desde el siglo XII, desde donde pasaron sus ramas a las poblaciones de Borja, Castilliscar, Sádaba, Tarazona y Zaragoza. En 1136, el caballero García de la Peña, fue uno de los quince Ricohombres de Aragón que mandó degollar el rey don Ramiro II el Monje. Jordán de la Peña, Ricohombre de Navarra, figuró entre los que juraron al Infante don Pedro en 1254. Gelacián de la Peña pasó desde la localidad francesa de Toulouse a servir al Rey don Jaime I de Aragón en la conquista del reino moro de Valencia, donde quedó heredado en recompensa por sus servicios y fundó nueva casas solar. Una de las ramas de la provincia de Zaragoza pasó a la localidad turolense de Villarroya de los Pinares, donde levantó nuevo casal. Es más que probable que el apellido proceda del sustantivo castellano Peña (roca de tamaño muy variable, cumbre de un monte), por lo que se trataría de un apellido que se originó por vía toponímica como indicación del lugar de residencia o procedencia del individuo, pues son abundantes en la toponimia española los parajes, partidas, montes o poblaciones de tal nombre. Actualmente el apellido cuenta con multitud de representantes en muchísimas localidades de prácticamente todas las provincias españolas. Además de las ramas de Fañanás y de las localidades antes citadas, hay constancia de otros miembros de este linaje en las localidades aragonesas de Alberuela de Tubo, Alcubierre, Lascasas y Novales, entre otras.
Pérez
Sus armas: Los originarios de las montañas de Jaca, con ramas en Undués, Sierra de Luna, Valpalmas, Huesca, Zaragoza, Monzalbarba y en el Reino de Valencia traen, escudo cuartelado; 1º y 4º, en campo de azur, tres peras de oro, puestas en triángulo; y 2º y 3º, en campo de oro, un pavo real de su color natural y cola extendida. Las del caballero Fernando Pérez, que sirvió a don Jaime I de Aragón en la conquista de Valencia eran, en campo de gules, cinco peras de sinople, perfiladas de oro, y puestas en sotuer. Los de Hecho traen, en campo de azur, tres peras, de oro, puestas en triangulo. Otros de Hecho traen, en campo de oro, tres peras, de sinople, puestas en triángulo. Los de Ayerbe traen, escudo partido; 1º, en campo de oro, los cuatro bastones de gules aragoneses; y 2º, en campo de plata, un árbol de sinople, frutado de dos peras de oro. Los de Almonacid de la Cuba y Magallón traen, en campo de gules, un castillo de plata de tres torres, la central más alta y surmontada de una estrella de oro de ocho puntas. Los de Tarazona traen, escudo partido; 1º, en campo de gules, una garza de plata vigilante; y 2º, en campo de plata, dos manos de gules, puestas en palo. Los de Zaragoza, Anguiano (La Rioja) y Barcelona traen, en campo de oro, un roble de sinople, frutado de oro y acompañado de un oso, alzado, a su diestra. Otros de Huesca, Madrid y La Mancha traen, escudo partido; 1º, en campo de oro, cuatro palos de gules; y 2º, en campo de plata, un árbol de sinople, con dos peras de gules colgando. Otros de Aragón traen, en campo de azur, un puente de oro, surmontado de una cabeza de Rey moro coronado. Otros de Aragón traen, en campo de oro, una cruz floreteada de gules y cantonada de cuatro peras de sinople; bordura de azur con ocho flores de lis de oro. Otros de Aragón traen, en campo de plata, un árbol de sinople, con dos peras de gules colgando. Otros de Aragón traen, en campo de plata, tres peras de púrpura, bien ordenadas.
Linaje de infanzones aragoneses radicados fundamentalmente en Undués, Pintano, Boquiñeni, Villafeliche, Fuentes de Jiloca, Monzalbarba, Sierra de Luna, Valpalmas, Huesca y Hecho. Otra rama hubo en Calatayud documentada ya en el siglo XV y otra en Almonacid de la Cuba y Magallón, desde el siglo XVII, que dimanó a varias localidades aragonesas a partir del siglo XVIII. La casa solar de Ayerbe, documentada desde tiempo inmemorial, con dos ramas en dicha población, dimanó a otras localidades aragonesas a partir del siglo XVII. Mossèn Jaime Febrer cita en sus Trovas a Fernán Pérez, del que dice: "En pax y en guerra fue muy estimado de todos por su prudencia y valor. Desciende de Ribagorza (Huesca) donde tiene su casa solar. Sirvió al Rey con su gente en Mallorca, luego en Ibiza y después en el sitio de Valencia. Ordenó el modo de repartir los premios entre los beneméritos, con lo que hizo inmortal el nombre de su rey. Ahora está domiciliado en Benisa". Pedro Pérez Garcés y Francisco, vecinos de Ayerbe ganaron la firma confirmatoria de infanzonía en la Real Audiencia de Zaragoza el año 1723. Al tratarse de un apellido patronímico, derivado del nombre propio "Pedro", muchos de los linajes que lo ostentan no tienen relación genealógica entre si. Cabe recordar que en tierras oscenses existió en tiempos un pueblo llamado Pérez, hoy despoblado, que pertenecía al obispado de Urgel. También existió un pueblo llamado Viña de Pérez, hoy despoblado, en los alrededores de Jaca. Es posible que estos pueblos hayan tenido alguna relación con el linaje, bien porque dieran nombre al linaje o que el linaje se lo diera a ellos por haber tenido bienes y jurisdicción en dichos lugares. Actualmente el apellido cuenta con multitud de representantes en muchísimas localidades de todas las provincias españolas.
Piedrafita
Sus armas: Escudo partido; 1º, en campo de azur, un castillo almenado, en oro, y terrazado; y 2º, ajedrezado de plata y sable; bordura de gules, con ocho jirones de oro. Otros de Aragón traen, en campo de gules, una cruz flordelisada, de oro.
Familia infanzona aragonesa oriunda de la localidad oscense de Biescas, en la comarca de Alto Gállego, con ramas en Acumuer, Aso de Sobremonte y Huesca, documentadas desde el siglo XVII. Existieron dos lugares oscenses llamados Piedrafita, hoy despoblados, cuyos nombres deben tener alguna relación con este linaje. Es probable que esos pueblos dieran nombre al linaje o que el linaje se lo diera a ellos por haber tenido bienes y jurisdicción en aquellos lugares. Uno de ellos se encontraba en el municipio de Bisaurri, en la comarca de Ribagorza, y el otro se encontraba en el territorio comprendido entre Rasal y Anzánigo. También es posible que esté relacionado con la localidad de Piedrafita de Jaca, perteneciente al municipio de Biescas, en la comarca de Alto Gállego. Actualmente el apellido cuenta con representantes en algunas provincias españolas, concentrados mayoritariamente en las de Huesca y Zaragoza, en ese orden, con miembros en muchas localidades oscenses.
Piñol
Sus armas: Los Pinyol de Benifallet traen, en campo de azur, siete piñas de oro, puestas en palo, dos, tres y dos. Otros traen, en campo de plata, un losange de gules, cargado de una torre de oro y cantonado de cuatro flores de lis de azur; bordura jaquelada de oro y gules. Las diversas ramas de los Pinyol de Tortosa presentan armas muy distintas entre sí.
Linaje aragonés de ascendencia catalana o francesa. Según algunos tratadistas su origen es catalán, aunque hay documentados en Francia miembros del linaje Pignol en varios registros eclesiásticos desde el siglo XV, encontrándose muy extendido por todo el país, lo que hace suponer que sea de origen francés, pasando posteriormente a Cataluña, donde aparece indistintamente como Piñol o Pinyol. También se encuentra representado en Venecia desde el siglo XVI y en Sussex (Inglaterra) desde el siglo XVIII. En Cataluña, los Pinyol tuvieron casa solar en la villa de Benifallet, del partido judicial de Tortosa y provincia de Tarragona, con escudo de armas en la iglesia de la citada villa. Señoras de este linaje vistieron el hábito de la Orden de San Juan, en el Gran Priorato de Cataluña. De la rama de los Sessé de Abena destacó José Sessé Piñol, jurista, asesor del Zalmedina de Zaragoza en 1592, y más tarde Regente de la Real Chancillería de Aragón. Actualmente el apellido cuenta con bastantes representantes en algunas provincias españolas, concentrados mayoritariamente en las de Barcelona, Tarragona, Lérida y Alicante, en ese orden. Además de la rama de Fañanás, hay constancia de miembros de este linaje en las localidades aragonesas de Alcampell, Benasque, Binéfar, Candasnos, Fraga, Huesca, Monzón, Peñalba, Quicena, Torrente de Cinca, Vencillón y Zaragoza, entre otras.
Polinario
Sus armas: Los de Córdoba traen, en campo de plata, un casco de su color; bordura de gules con ocho aspas de oro. Los Polignac franceses traen, escudo fajado de seis piezas de plata y gules, soportado por dos grifos al natural, con la divisa "Sacer Custos Pacis".
Linaje con representantes en diversas localidades españolas, mayoritariamente en las provincias de Córdoba y Sevilla. Es muy probable que se trate de un apellido patronímico, derivado del nombre propio latino Apolinar (consagrado al dios Apolo), o de los nombres Apolinario (derivación de Apolinar), Apollinaire (en francés) o Polinario (derivación de Apolinario), por lo que como ocurre en estos casos, muchos de los linajes que lo ostentan pueden no tener relación genealógica entre si. Polignac es un pueblo del departamento francés de Loira que cuenta con un antiguo palacio construido sobre las ruinas de un templo romano dedicado a Apolo, y que en distintas épocas históricas fue un Vizcondado, luego un Marquesado y por último un Ducado. Una de las casas más antiguas de la región, la casa de Auvernia, tomó su nombre del antiguo palacio de Polignac. Los Polignac franceses están documentados desde el año 900. Héracle, Conde de Polignac, llevaba el gran estandarte de la iglesia en la primera cruzada, siendo herido en Antioquía en 1098. La casa de Polignac es una de las más antiguas e ilustres de l'Auvergne. Sidoine-Apollinaire, Obispo de Clermont, poeta y famoso escribano del siglo V, se supone que perteneció a esta familia. El Cardenal Melchior de Polignac, nacido en 1661, fue varias veces embajador y ministro con Louis XIV. Sidoine-Scipion de Polignac fue, en la misma época, lugarteniente-general de armas del rey. La duquesa Jules de Polignac fue íntima amiga de Maria Antonieta. En Italia está documentado el linaje Polignac al menos desde el año 1055 en la región de Lazio.
Praded
Sus armas: No se han hallado, bien porque nunca las tuvo, o bien porque se haya perdido memoria de las mismas.
Apellido de probable origen francés. Al noreste de la República Checa se encuentra la sierra de Jeseníky, donde la naturaleza presenta el mejor estado de conservación del país. Los habitantes locales afirman que ello se debe a que esas tierras las protege Praded, el espíritu de las montañas, cuyo nombre lo lleva también la montaña más alta de la sierra de Jeseníky, con 1.491 metros. En Francia hay documentados miembros del linaje Pradez, al menos desde 1662, concretamente en la región de Rhône Alpes, el cual puede estar o no relacionado con Praded. Actualmente el apellido está representado por muy pocos miembros en las provincias de Huesca, Barcelona y Zaragoza, en ese orden. En España hay constancia documental del nacimiento de Vicenta Praded Garcés en el año 1878 en la localidad oscense de Fanlo. En Fañanás, el 31 de Agosto de 1945, Rafael Buerba Praded contraía matrimonio con Felisa Urbán Asín, trasladándose a continuación a vivir a Fanlo.
Prades
Sus armas: Los de la localidad tarraconense de Prades traen, escudo cuartelado en sotuer; 1º y 4º, en campo de oro, cuatro palos de gules; y 2º y 3º, en campo de azur, sembrado de flores de lis, de oro, sobre el todo, un lambel de gules, de tres puntas. Otras ramas catalanas del linaje Prades muestras armas similares con diversas variaciones. Otros de Cataluña y los Prades vascos de Araba traen, en campo de sinople, seis panelas de plata, puestas tres, dos y una.
Linaje aragonés de ascendencia catalana o francesa. El apellido se encuentra bastante repartido por el territorio europeo, tanto en España como en Francia (donde existen varias localidades llamadas Prades) e Italia. En España existe una localidad de alta montaña llamada Prades, en la comarca de Baix Camp, cerca de las cimas de las Montañas de Prades, en la provincia de Tarragona, en la cual los condes de Prades, en la época más esplendorosa del condado, como descendientes directos del rey, ostentaron categoría de primer orden entre la nobleza catalana. Su dominio señorial duró hasta la desamortización de Mendizábal en 1835 y el título de Conde de Prades aún se conserva en poder de los Medinaceli. Durante la Guerra de Separación o de los Segadors (siglo XVII), que enfrentó Cataluña con España, el condado de Prades fue un importante centro de operaciones bélicas, y como consecuencia de la guerra, fue destruida parte de la muralla y del castillo. Actualmente el apellido cuenta con bastantes representantes en algunas provincias españolas, concentrados mayoritariamente en las de Castellón, Barcelona, Tarragona, Valencia, Teruel y Zaragoza, en ese orden. Pedro de Aragón y Ramón Berenguer, hijos de Jaime II de Aragón, fueron condes de Prades. Margarita de Prades, hija de Pedro, conde de Prades, contrajo matrimonio con el rey Martín I el Humano, pasando a ser reina de Aragón, y aunque era consanguínea del rey, el papa Benedicto XIII autorizó dicho matrimonio, que tuvo lugar en 1409. La muerte del rey en 1410 sin dejar descendencia dio origen al interregno que se solucionó en el Compromiso de Caspe. Margarita sobrevivió todavía a Martín I doce años.
Puente
Sus armas: Los de Valmaseda y sus ramas radicadas en la anteiglesia de Arcentales y en las aldeas de Traslaviña y Gordejuela traen, en campo de azur, un puente de tres arcos de plata, sobre ondas de agua de plata y azur, superado de un castillo de oro aclarado de gules y sumado de una bandera de plata cargada del lema "Por pasar la puente me puse a la muerte", en letras de sable, acostado dicho castillo de dos leones, también de oro, empinados a sus muros y afrontados, y en punta, sobre las ondas, una cabeza de moro degollada, coronada a la antigua (en algunos de sus escudos está omitida la cabeza de moro degollada). Otros traen, en campo de plata, una cadena de sable, puesta en orla. Otros traen, en campo de plata, una ballesta, de oro. Otros traen en campo de gules, una torre de oro, aclarada de azur y acompañada de dos espadas, una a cada lado, puntas arriba, con las hojas de plata y las guarniciones de oro. Otros de Cataluña traen, en campo de oro, un puente rojo de un solo arco.
Linaje infanzón aragonés de origen vasco, radicado en la localidad oscense de Junzano y documentado desde 1773, según datos de la Real Audiencia de Aragón. El antiguo linaje Puente o "de la Puente", de notoria hidalguía, procede de los que acudieron a poblar la villa de Valmaseda (Vizcaya) cuando se fundó, siendo una de las primeras familias pobladoras de esta provincia, y apellidándose Puente porque establecieron y levantaron su casa solar cerca del puente que en ella había. El apellido pronto se extendió por las Encartaciones de Vizcaya, en la antigua Merindad de Trasmiera, que comprendía los hoy partidos judiciales de Santoña y Laredo (Cantabria), en otras comarcas de la misma provincia y de la de Burgos, y en diversas regiones de España. Actualmente el apellido cuenta con representantes en multitud de localidades españolas, concentrados mayoritariamente en las provincias de Cantabria, Madrid, León, Burgos, Vizcaya y Asturias, en ese orden. Además de las ramas de Fañanás y Junzano, hay constancia de otros miembros de este linaje en las localidades aragonesas de Abiego, Agüero, Arguis, Ayerbe, Bailo, Banaguás, Bernués, Biscarrués, Canfranc, Casbas de Huesca, Castiello de Jaca, Castillo de Rosel, Igriés, Jaca, Javierrelatre, Latas, Osán, Osia, Quizano, Rasal, Salinas de Jaca, Santa Cilia, Satué y Velillas, entre otras. En Fañanás, hay constancia documental del linaje Puente en 1883.
Puivecino
Sus armas: Los de Tierz traen, en campo de azur, un grifo de oro rampante por una peña. Los de Quicena traen, escudo cuartelado; 1º y 4º, partido, con tres bandas de gules sobre plata a la izquierda y sobre azur una estrella cometa; 2º, en campo de azur, una águila que remonta un monte; y 3º, en campo de azur, tres piñas dispuestas en triángulo.
Linaje infanzón aragonés, oriundo de la localidad oscense de Quicena, con casal en el centro de la calle principal. Una rama de Tierz está documentada ya desde el siglo XV. El apellido aparece escrito y registrado de dos formas, Puivecino y Puyvecino, pero ambos son uno mismo, y cuenta con muy pocos representantes, todos ellos en las provincias de Huesca y Zaragoza, en ese orden. Además de la rama de Fañanás y de las anteriormente citadas, hay constancia de otros miembros de este linaje en las localidades aragonesas de Alcubierre, Loporzano y Santa Eulalia la Mayor, entre otras. Existió un lugar llamado Puy de Cinca, hoy despoblado, situado entre las localidades de Secastilla y Panillo, en la comarca de Ribagorza, cuyo nombre pudo tener alguna relación con este linaje. Es posible que dicho lugar diera nombre al linaje o que el linaje se lo diera a él por haber tenido bienes y jurisdicción en su territorio. Entre sus individuos figura Felipe de Puyvecino, que fue rector de la Universidad de Huesca y que sugirió el cambio del escudo de la ciudad por el actual del jinete.
Puyol
Sus armas: Las armas primitivas, los de Gerona y los de Palma de Mallorca traen, en campo de azur, un monte de plata, sumado de una flor de lis, del mismo metal. Otros de Cataluña traen, en campo de oro, una banda de sinople; bordura de gules con seis armiños de plata. Otros de Cataluña traen, en campo de azur, una montaña al natural, cargada de un leopardo y sumada de una cruz de plata de dos traversas; en cada cantón del jefe una estrella también de plata. Los de Valencia traen, escudo jaquelado de quince piezas, ocho de plata y siete de sinople. Otros traen, en campo de plata, una torre, de oro, almenada y mazonada de sable, aclarada de azur y sumada de una cabeza de ciervo, de oro. Otros traen, en campo de gules, un ciervo de oro con la cabeza vuelta hacia atrás, andante sobre un trigal de sinople, y un águila volante, también de oro, que clava sus garras en las ancas del ciervo y le pica en el lomo. Otros traen, en campo de oro, un árbol de sinople y una vaca de gules, con collar y cencerro de azur, al pie del tronco, paciendo en un prado de sinople.
El apellido Puyol o Pujol, es un muy antiguo linaje catalán, probablemente originario de alguno de los lugares denominados Pujol existentes en la provincia de Lérida, un pueblo perteneciente al ayuntamiento de Peremea, en el partido judicial de Sort, y un caserío del ayuntamiento de Alinyà, en el partido judicial de Seo de Urgel, cuyo nombre debió tomar por apellido. Una importante rama pasó a Aragón, fundando en la ciudad oscense de Barbastro noble casa solar de mucha antigüedad, con una línea de descendencia en la isla de Palma de Mallorca. Otras ramas pasaron a distintas localidades de Gerona. A mediados del siglo XIII, cuando el Rey Don Alfonso III de Aragón conquistó Mallorca, deponiendo a Don Juan II de Mallorca, todas las villas nombraron síndicos al servicio del monarca. Por la villa de Benisalèn, prestó juramento el diputado Bernardí Pujol, y por la de Valldemosa lo hicieron Bartolomé, Adrès y Pere Pujol. En 1343 juró obediencia y vasallaje a Don Pedro IV de Aragón, el caballero mallorquín Berenguer Pujol, y en 1397 Juan Pujol era Jurado de la ciudad y reino de Mallorca. La casa Pujol de la villa de Alcudia prestó servicios a Carlos V, el cual le concedió en 1525 el privilegio perpetuo de franqueza de derechos municipales. La línea de la ciudad de Palma de Mallorca, entroncada con el linaje de Barbastro, tenía como progenitor a Francesc Pujol i Alemán, Caballero de la Orden de San Juan de Jerusalén, que sirvió a Felipe V como Comisario e Intendente General de los Ejércitos de Aragón, Cataluña, Extremadura y Andalucía. Actualmente el apellido cuenta con bastantes representantes en algunas provincias españolas, concentrados mayoritariamente en las de Granada, Cádiz, Barcelona, Huesca y Madrid, en ese orden. Además de las ramas de Fañanás y Barbastro, hay constancia de otros miembros de este linaje en las localidades aragonesas de Berbegal, Berdún, Borja, Capdesaso, Jaca, Lagunarrota, Lupiñén, Martes, Molino de Pertusa, Sangarrén, Sariñena y Villamayor de Gállego, entre otras. Joan Pau Pujol fue músico y Maestro de Capilla de la catedral de Tarragona en 1593, obteniendo en 1596 el mismo cargo en la Basílica del Pilar de Zaragoza.
Puyuelo
Sus armas: En campo de sinople, un brazo armado de plata saliendo del flanco siniestro y con una espada de plata. Otros de Aragón traen, escudo cuartelado; 1º y 4º, dos palos; 2º, un creciente adiestrado, 3º, un castillo de dos torreones en sus esquinas (se ignoran esmaltes). Otros traen, en campo de gules, dos perros de plata manchados de sable y puestos en palo.
Familia infanzona aragonesa radicada en la localidad oscense de Barbastro y documentada desde 1626, según datos de la Real Audiencia de Aragón. En el municipio oscense de Fiscal, en la comarca de Alto Gállego, existió un pueblo llamado Puyuelo, en el Valle de Puértolas, hoy despoblado, cuyo nombre debe tener alguna relación con este linaje. Es probable que ese pueblo diera nombre al linaje o que el linaje se lo diera al pueblo por haber tenido bienes y jurisdicción en aquel lugar. Muchas ramas de esta denominación probaron su nobleza en las Órdenes de Santiago, Calatrava, Alcántara y Montesa, corporaciones nacidas para luchar contra los moros, cooperar a la Reconquista, y asegurar el orden, protegiendo a los peregrinos. Actualmente el apellido cuenta con bastantes representantes en algunas pocas provincias españolas, concentrados mayoritariamente en las de Huesca, Barcelona y Zaragoza, en ese orden. Además de las ramas de Fañanás y Barbastro, hay constancia de otros miembros de este linaje en las localidades aragonesas de Adahuesca, Alcalá del Obispo, Alíns de Monte, Arbaniés, Bandaliés, Bárcabo, Berbegal, Betorz, Bierge, Broto, Graus, Junzano, Labata, Lacort, Lalueza, Lascellas, Lastanosa, Lecina, Peralta de Alcofea, Pueyo de Fañanás, Salinas de Hoz, Sangarrén, Santa Eulalia, Sarvisé y Siétamo, entre otras.
Riazuelo
Sus armas: En campo de gules, un ancla, de oro.
Linaje aragonés de probable origen catalán según algunos heraldistas. En el antiguo condado de Ribagorza, uno de los originarios en la formación de la Corona de Aragón, se levantó entre los siglos XI y XII la Catedral de San Vicente de Roda de Isabéna. Los canónigos de Roda realizaban continuas compraventas y permutas de viñas, en tierras de Lastanosa, cerca del río Alcanadre, y en la Alta Ribagorza, entre los ríos Cinca e Isábena, donde destacaban las viñas de Roda y las de Riazuelo. La localidad de Riazuelo, hoy desaparecida, aparece mencionada en un documento del siglo XI, en el que puede leerse: "[1064-1094] (Yela, pág. 90, núm. VIII, mes de marzo. Cartulario, pág. 52): Barón y su mujer, Emetira, venden una viña en Riazuelo a los canónigos de San Vicente de Roda 'propter precium. III sólidos ripacurzenses et IIII' argentazos. Parece indudable que los sólidos deben ser grossos y formados por doce dineros de Ribagorza, del mismo valor que los jaqueses". Es probable que ese pueblo diera nombre al linaje o que el linaje se lo diera al pueblo por haber tenido bienes y jurisdicción en aquel lugar. En 1665, Don Joseph de Lastanosa designó a Juan Riazuelo como Bayle y Juez Ordinario de Formigales, entregándole la vara, insignia del cargo, y dándole facultad para ejercer la jurisdicción civil y criminal y todas aquellas funciones que por costumbre le correspondían, aceptando el interesado su nombramiento y jurando, en poder y manos de aquel Procurador cumplir fielmente dicho cometido. Actualmente el apellido cuenta con pocos representantes, establecidos mayoritariamente en las provincias de Huesca, Zaragoza y Barcelona, en ese orden. Además de la rama de Fañanás, hay constancia de otros miembros de este linaje en las localidades aragonesas de Alagón, Arbaniés, Barbastro, Binueste, Boltaña, El Grado, Fonz, Graus, Huesca, Laguarta, Molino de Lecina, Monzón, Muel, Nocito, Pueyo de Santa Cruz, Sabiñánigo, Torre de Esera, Valcarca y Zaragoza, entre otras.
Rivares
Sus armas: Escudo con cinco cuarteles, tres arriba y dos abajo; 1º, en campo de azur, una águila coronada, sentada; 2º, en campo de azur, cinco estrellas de plata, puestas en sotuer; 3º, en campo de azur, cuatro barras o bastones de oro; 4º, en campo de azur, un ramo de flores; y 5º, en campo de gules, un castillo de oro.
Linaje infanzón aragonés oriundo de la localidad oscense de Bolea, perteneciente al municipio de La Sotonera, en la comarca de Hoya de Huesca, y documentado desde el siglo XVII. Rivares y Rivarés son distintas grafías del mismo linaje. Actualmente el apellido cuenta con representantes en algunas pocas provincias españolas, concentrados mayoritariamente en las de Huesca y Zaragoza, en ese orden. Además de las ramas de Fañanás y Bolea, hay constancia de otros miembros de este linaje en las localidades aragonesas de Almuniente, Castillo de Campiés, Lascasas, Loarre, Loporzano, Nueno, Puibolea, Sariñena y Valfarta, entre otras. Don Lorenzo Rivarés Alagón fue campanero de todas las iglesias de Huesca, empezando por la de San Pedro el Viejo. Ya a los tres años, subió a gatas a la torre de la catedral, para escuchar las campanas, y en 1914 comenzó oficialmente su andadura como el "Campanero" de Huesca, siendo el primer campanero de la capital que tarareó el Himno de Huesca compuesto por don José M. Lacasa.
Ruiz
Sus armas: Los de Aragón traen, en campo de gules, cuatro rosas de plata, dispuestas dos y dos. Existen innumerables escudos de armas de los distintos linajes Ruiz existentes dentro y fuera del territorio nacional, por lo que aquí sólo se muestran las armas de los Ruiz aragoneses.
Linaje infanzón aragonés cuya casa solar originaria parece ser que radicó en la villa de Castejón de Sobrarbe, desde donde se extendió a otras lugares de Aragón. Otras localidades aragonesas que registran desde tiempos antiguos a miembros de este apellido son Almudévar, Barbastro, Bolea, Boltaña, Borja, Castejón de Monegros, Castejón de Valdejasa, Ejea, Moyuela, Tarazona, Tardienta, Tauste, Zaragoza y Zuera. Ruiz es un apellido patronímico, derivado del muy antiguo nombre propio Ruy o Rui, abreviación de Rodrigo, y como ocurre en estos casos, muchas de las distintas familias que lo llevan, tanto en España como en América, no guardan ninguna relación de origen o parentesco entre sí. Uno de los testimonios más antiguos de la historia de los Ruiz es el del famoso caballero Ruy Velasco, que fue Comendador Mayor de la Militar Orden de Calatrava y murió en la famosa batalla de Alarcos, junto a la fortaleza del mismo nombre, cerca de la actual Ciudad Real, en julio de 1195. Gil Ruiz, fue Gobernador General de Aragón, y en vida de Martín el Humano (1395), sostuvo la candidatura del infante Don Federico de Luna para la sucesión al trono, oponiéndose a que Jaime de Urgell ocupara el cargo de Lugarteniente General de Aragón. Muerto el soberano, presidió el Parlamento de Alcañiz inclinándose en favor del pretendiente Fernando de Antequera. Los Ruiz de Aragón también gozan de gran antigüedad, y ya en los años 1472 y 1502, descendientes de la casa Ruiz que hubo en la villa oscense de Bolea, asistieron a las Cortes aragonesas celebradas en dichas fechas. Fueron declarados Infanzones ante la Real Audiencia de Aragón los siguientes portadores del apellido Ruiz: José Joaquín Ruiz, vecino de Zuera, año 1772; José Ruiz de Carabantes, vecino de Almudévar, año 1774; y Francisco Manuel Ruiz y Ruiz, vecino de Castejón de Valdejasa, año 1771. Actualmente el apellido es uno de los que cuenta con mayor representación en el territorio español, concentrado especialmente en las provincias de Madrid, Barcelona, Málaga, Sevilla, Valencia, Murcia, Granada, Cádiz, Alicante y Córdoba, en ese orden. Además de las ramas de Fañanás y de las localidades antes citadas, hay constancia de otros miembros de este apellido en las localidades aragonesas de Ayerbe, Ibieca, Lupiñén, Montmesa, Ola, Ortilla, Plasencia, Pueyo de Fañanás, Quizano, San Julián de Banzo, Santa Eulalia, Sipán y Tabernas, entre otras.
Salillas
Sus armas: Los de Aragón traen, en campo de oro, cinco flores de lis y otras tres flores mayores separadas, y a ambos lados los palos de gules de Aragón. Los de Navarra traen, en campo de sinople, un chebrón, de plata, acompañado de tres estrellas, de oro, en lo alto.
Linaje infanzón aragonés, oriundo de Pina de Ebro y documentado desde el siglo XVII, con representantes en diversas localidades españolas, mayoritariamente en las provincias de Zaragoza, Huesca, Barcelona y Navarra, en ese orden. Además de la rama de Fañanás y Pina de Ebro, hay constancia de otros miembros de este linaje en las localidades aragonesas de Albalatillo, Almuniente, Junzano, Labata, Lascellas, Sariñena, Siétamo y Velillas, entre otras. Existen tres localidades aragonesas, cuyo nombre puede tener alguna relación con este linaje. Es posible que alguna de ellas diera nombre al linaje o que el linaje se lo diera a ellas por haber tenido bienes y jurisdicción en su territorio. Se trata de las localidades de Salillas, en la comarca oscense de Hoya de Huesca, Salillas de Jalón, en la comarca zaragozana de Valdejalón, y el lugar de Saliallas, hoy despoblado, que perteneció al Obispado de Jaca. Rafael Salillas y Panzano, nacido en Angüés en 1854, médico y criminólogo, fundador de la Escuela de Criminología y director de la prisión celular de Madrid, intentó la renovación del sistema penitenciario español siguiendo las directrices del Positivismo Criminológico de Lombroso y escribió numerosas obras de teatro, psicología y criminología, entre las que destacan "La vida penal en España" (1888), "La antropología en el derecho penal" (1889) y "La evolución penitenciaria" (1919).
Sanagustín
Sus armas: En campo de azur, tres cabezas de moro, en su color, surmontadas de un águila, de oro.
Familia aragonesa, de posible origen asturiano según algunos heraldistas, cuyo apellido aparece con dos grafías distintas, Sanagustín y San Agustín, de las cuales, la primera, cuenta con un mayor número de miembros, estando concentrados mayoritariamente en las provincias de Huesca, Zaragoza y Barcelona, y con representantes en muchas localidades aragonesas, mientras que la segunda, con menos representantes, se encuentra más repartida por el territorio español. Enrique Capella Sanagustín, nacido en Huesca en 1906, fue un escritor festivo aragonés, divulgador de las costumbres tradicionales de Huesca, que publicó innumerables poemas, casi siempre jocosos, en la prensa de la ciudad, en programas de fiestas, etc., siendo también autor de la letra de "Dicen que muere la jota", zarzuela de costumbres del Somontano y de entremeses cómicos como "La ciega" y "La casa del gasto", así como de la letra del Himno de Huesca.
Sánchez
Sus armas: Los de Monzón, Plampalacios, Aineto, Junzano, Castejón de Sobrarbe, Abiego, Santa Eulalia la Mayor, Piedratajada, Luna, Trasobares y Borja traen, escudo partido; 1º, en campo de oro, los cuatro palos de gules aragoneses, cargados en el jefe de un lambel de plata de tres pendientes; y 2º, en campo de plata, un árbol de sinople que lleva a su derecha una flor de lis de gules y unas ondas de mar de azur, y a su izquierda dos lebreles de sable, cargado, cada uno, de una lanza. Las de Rodrigo Sánchez y otros de Trasobares y Borja traen, en campo de oro, cuatro palos de gules; en jefe, un lambel de plata de tres pies. Otros de Monzón traen, en campo de gules, una cruz flordelisada y vacía, de oro (documentadas en varias poblaciones aragonesas del siglo XVI). Otros de Monzón y los de Ribadesella en Asturias traen, en campo de gules, cuatro bandas de plata, y brochante, un león rampante de azur. Los de Valpalmas en Zaragoza traen, escudo partido; 1º, en campo de gules cinco palos, de oro, cargado el central con un cetro; y 2º, en campo de oro, dos palos, de azur, cargados ambos con un bezante y dos luneles, todos de plata. Otros de Aragón y Galicia traen, en campo de plata, cuatro bandas de azur. Las armas primitivas traen, en campo de gules, un castillo de plata, aclarado de sable, superado de una estrella del mismo metal; partido de sinople, con un brazo armado, de plata, llevando en la mano una cinta de plata con la salutación angélica "Ave María gratia plena", en letras de sable. Dada la gran cantidad de linajes existentes de este apellido, únicamente se citan las armas de las ramas aragonesas.
Noble y antiquísimo apellido extensamente difundido por toda la Península e Hispanoamérica. En Aragón tiene algunas ramas infanzonas, una de las cuales afincó en Monzón ya en el siglo XVI, apareciendo otras posteriores en Plampalacios, Aineto, Junzano, Cariñena, Castejón de Sobrarbe, Abiego, Luna, Piedratajada y Santa Eulalia la Mayor; otra rama con muy antiguo solar está documentada en la localidad zaragozana de Trasobares, del partido judicial de Borja, desde el siglo XV, que dimanó a Borja en el XVI. El apellido Sánchez es patronímico, derivado del nombre propio Sancho y tiene su origen en los caballeros godos que se retiraron a las montañas de Asturias, Cantabria, Vascongadas y Pirineos, desde donde comenzaron la reconquista en el año 712, por lo que es muy usado por incontables familias de muy distinto origen y procedencia, muchas de ellas sin nexo de sangre ni de parentesco. Al parecer, el más rancio solar del linaje radicó en la villa asturiana de Cangas de Onís, fundado por Rodrigo Sánchez, que descendía de los reyes de Aragón (del tronco de Alfonso II de Aragón), hijo de don Fernando Sánchez, Conde de Perpiñán y del Rosellón y ahijado del rey don Pedro, a quien sirvió con valor y lealtad. Mossén Jaime Febrer lo indica así en sus Trovas: "(dirigiéndose al Principe Don Pedro, luego Pedro III de Aragón, hijo de Don Jaime I el Conquistador) Del tronco de Alfonso II de Aragón, salió Fernando Sánchez, Conde de Perpiñán y del Rosellón, tío vuestro en segundo grado, hombre grande en sus operaciones, aunque por las asechanzas de muchos envidiosos, con vos tuvo sus reyertas; pero os desengañó el Rey, vuestro padre, y se hizo la paz entre los dos. Su hijo natural, a quien sacasteis de pila y en hoy en día os sirve con gran valor, pinta en su escudo por armas las de Aragón y el lambel de plata que le asignasteis". Esas mismas armas usó la familia Sánchez de Trasobares, cuyos miembros figuraron como infanzones de Borja en el Estamento de Caballeros. Diversos linajes de este apellido probaron repetidas veces su nobleza en diversas épocas, en las Órdenes de Santiago, Calatrava, Alcántara, Carlos III y San Juan de Jerusalén; en las Reales Chancillerías de Valladolid y Granada, en la Real Compañía de Guardias Marinas y en las Reales Audiencias de Aragón y Oviedo.
Foto de encabezado: Fragmento de un pergamino heráldico conservado en el Museo Nacional de Zúrich (1330-1345)